SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
1
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.tulibrobachillerato.es
Actividad 1.
Respuesta libre. El alumno debe relacionar las necesidades ilimitadas con
los recursos escasos.
Actividad 2.
Respuesta libre.
Actividad 3. Incentivos de una empresa a sus trabajadores
Respuesta libre.
Actividad 4. Incentivos del Sector Público a los ciudadanos
Respuesta libre.
Actividad 5.
Respuesta libre.
Actividad 6. FPP Sector público
a)
b)
Una combinación ineciente sería por ejemplo 10 unidades de educación
y 10 de sanidad, ya que no se están utilizando de manera eciente los
recursos. Una combinación inalcanzable sería por ejemplo 200 unidades
de educación y 200 de sanidad ya que con los recursos que tenemos no
podemos alcanzarla en la actualidad.
Actividad 7. FPP Apple
a)
b)
El coste de oportunidad nos indica las unidades que dejamos de producir
de un bien cuando aumentamos el otro. En este caso, al pasar de A a B,
producimos 10iPhone más a costa de de producir 5 iPad menos. Es por
ello que el coste de oportunidad son 5 iPads.
c)
En el caso de 10 iPhone y 10iPad sería un punto ineciente ya que no se
están utilizando de manera eciente los recursos. La combinación es in-
alcanzable ya que con los recursos que tenemos no podemos alcanzarla
en la actualidad.
Actividad 8.
Respuesta libre.
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE DESARROLLO UNIDAD 1 - ECONOMÍA
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
2
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.tulibrobachillerato.es
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 1 - ECONOMÍA
A. CONCEPTO DE ECONOMÍA
1.
La economía es ciencia social, es decir, estudia el comportamiento de los seres humanos
2.
Respuesta libre.
La economía busca asignar los recursos disponibles de la mejor forma posible.
B. NECESIDADES
3.
Las necesidades son la carencia de algo unida al hecho de querer satisfacerla.
4.
Las necesidades son diferentes para cada persona y además cambian con la edad, esto es, evolucionan, pero siempre están presentes. Los deseos no
tienen límites y siempre exceden a los recursos disponibles para cubrirlos en su totalidad. Por ello, hablamos en economía de necesidades ilimitadas.
5.
Necesidades siológicas, necesidades de seguridad, necesidades de aliación y de reconocimiento y autorrealización. Respuesta libre lo de clasicarlo.
C. RECURSOS ESCASOS. BIENES Y SERCICIOS.
6.
Los conocidos como bienes económicos, que son limitados y debemos pagar por ellos como la sanidad.
7.
Los bienes libres son aquellos que se encuentran en la naturaleza de forma ilimitada, no pagamos por ellos y no debemos pensar en cómo asignarlos
como el aire que respiramos. Los bienes libres son objeto de estudio de la economía ya que se encuentran en cantidades limitadas y no son gratuitos
como por ejemplo la sanidad o la ropa.
8.
Los bienes libres son aquellos que se encuentran en la naturaleza de forma ilimitada, no pagamos por ellos y no debemos pensar en cómo asignarlos
como el aire que respiramos. Los bienes públicos son suministrados por el Sector Público pero son limitados y no son gratuitos, no pagamos por ellos
directamente, pero sí a través de impuestos.
9.
Para producir bienes y servicios utilizamos recursos. Por ejemplo para fabricar móviles utilizamos coltán, plástico, etc.
10.
Móvil: económico, bien, consumo, nal, privado
Parque: económico, bien, consumo, nal, público
Libro: económico, bien, consumo, nal, público y privado
Coche: económico, bien, consumo, nal, privado
Vivienda: económico, bien, consumo, nal, privado
Sanidad: económico, servicio, consumo, nal, público y privado
Hospital: económico, bien, consumo, nal, público y privado
Educación: económico, servicio, consumo, nal, público y privado
Batidora: económico, bien, capital, nal, privado
D. ¿DE QUÉ DEPENDEN NUESTRAS DECISIONES?
11.
El alumno debe reexionar a aquello que renuncia al tomar esa decisión, es una respuesta personal.
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
3
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.tulibrobachillerato.es
E. ¿CÓMO PODEMOS ANALIZAR LA ECONOMÍA?
12.
El método cientíco consiste en:
- Observación: recogida de datos.
- Elaboración de hipótesis: buscar relaciones entre las variables objeto de estudio.
- Comprobación: vericar que los resultados se cumplen en todos los ámbitos.
Nosotros como economistas no podemos llevar a un tubo de ensayo una muestra y analizar qué ocurre, ya que estamos tratando con personas, cuyo
comportamiento es impredecible y cada individuo toma unas decisiones u otras en función de sus preferencias. Como hemos visto, en Economía
resulta difícil experimentar para obtener resultados. Es por ello que los economistas tienen que elaborar modelos que no son más que una forma muy
simplicada de estudiar la realidad para entender el funcionamiento de la Economía y que nos sirva para realizar predicciones.
13.
Es una forma muy simplicada de representar la realidad para entender el funcionamiento de la economía y que nos sirva para realizar predicciones.
14.
En economía es necesario establecer supuestos que nos ayuden a elaborar modelos económicos. Es decir, necesitamos suponer que pasan ciertas
cosas para poder predecir qué ocurrirá.
15.
La FPP nos dice la producción máxima de una economía empleando al máximo todos sus recursos.
Nos informa de los siguientes conceptos.
El primero es la eciencia. Una economía es eciente si no existe ningún tipo de despilfarro, es decir, si se aprovechan al máximo todos los recursos
disponibles. Todos los puntos situados sobre la frontera son ecientes
El segundo es la escasez. Si no hubiera escasez de recursos, no habría una producción máxima y podríamos producir cantidades innitas y no limi-
tadas. Nuestra frontera es el límite máximo que tenemos a nuestra disposición y es lo que en Economía llamamos producción potencial.
El tercero es el coste de oportunidad muestra aquello a lo que renuncio al tomar una decisión, es decir, la oportunidad que pierdo al rechazar una
opción.
16.
En economía siempre hay un máximo de producción, un límite, con los recursos actuales. Es posible aumentar esta producción potencial cuando se
modiquen los recursos, por ejemplo, una mejora de la tecnología.
17.
El modelo de la frontera de posibilidades de producción es una representación muy simplicada de la realidad, pero nos sirve para entender el funcio-
namiento de las economías reales, ya que nos ayuda a entender conceptos muy importantes en Economía
18.
En este ejemplo tenemos dos bines el x es sanidad y el y educación, a lo largo del graco podemos observar que para aumentar el bien de educación
es acosta de reducir el bien sanidad.
Pasar de 25 unidades de sanidad a 50, supone reducir la educación de 130 a 80.
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 1 - ECONOMÍA
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
4
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.tulibrobachillerato.es
19.
a) Se desplaza la FPP a la derecha.
b) La FPP se desplaza a la izquierda.
c) La FPP se desplaza a la derecha.
d) La FPP se desplaza a la derecha.
20.
a) En esta economía hay 5 trabajadores en total. Las combinaciones que pueden darse entre ellos aparecen en la siguiente tabla. En la combinación
A, vemos que si el total de los 5 trabajadores se dedican a fabricar mesas, no habrá ninguno dedicado a la producción de sillas, por lo que se produ-
cirá: 5 trabajadores x 2 mesas cada uno = 10 mesas y 0 sillas. En la combinación B, tenemos 4 trabajadores produciendo mesas (4x2 = 8 mesas) y 1
trabajador produciendo sillas (1x4 = 4 sillas), por lo que con esta combinación de factores se producen (mesas, sillas) = (8, 4).
TRABAJADORES MESAS SILLAS
A (5 mesas - 0 sillas) 10 0
B (4 mesas - 1 sillas) 8 4
C (3 mesas - 2 sillas) 68
D (2 mesas - 3 sillas) 4 12
E (1 mesas - 4 sillas) 2 16
F (0 mesas - 5 sillas) 0 20
La FPP se representa de la siguiente forma, donde mesas (X) y sillas (Y)
b) Si se renuncia a producir mesas podrán fabricarse 20 sillas y si se renuncia a producir sillas podrán fabricarse 10 mesas.
c)
MESAS SILLAS
B (4 mesas - 1 sillas) 8 4
C (3 mesas - 2 sillas) 68
El coste de oportunidad de pasar de C a B es producir 4 sillas menos para producir 2 mesas más.
d)
SITUACIONES MESAS SILLAS
A68 Eciente
B64 Ineciente
C 6 12 Inalcanzable
La combinación A es eciente, ya que se aprovechan al máximo todos los recursos de la economía. La combinación A se sitúa sobre la FPP.
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 1 - ECONOMÍA
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
5
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.tulibrobachillerato.es
En cambio, la combinación B es ineciente, ya que si se producen 6 mesas, esta economía, con los recursos que dispone es capaz de producir 8 sillas
y sin embargo, solo produce 4. No está aprovechando al máximo todos los recursos disponibles. La combinación (6,4) se encuentra por debajo de la
FPP (producción potencial de la economía).
Por último, con los recursos disponibles, no es posible fabricar 6 mesas y 12 sillas. Esta combinación es inalcanzable.
F. ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO
21.
De forma tradicional, cuando en Economía se han establecido modelos, se ha considerado que los individuos toman sus decisiones de forma racional
buscando maximizar su bienestar, pero en la realidad nos encontramos que muchas veces el comportamiento de los individuos es irracional desviándo-
se de lo que se espera que escojan. Aquí entra en juego la psicología para analizar el comportamiento de los individuos. La Economía está empezando
a tener en cuenta aspectos sociológicos, antropológicos y psicológicos para entender mejor el proceso de toma de decisiones. Esto es lo que se conoce
como economía del comportamiento.
22.
El comportamiento no siempre es racional, se ve afectado por factores emocionales o la falta de tiempo o de información para tomar decisiones.
23.
Cuando al tomar una decisión no sabes qué ocurrirá se dice que estás ante situaciones de riesgo o incertidumbre. La diferencia es que cuando hay
riesgo, pese a que no sabemos cuál será el resultado, sí sabemos la probabilidad del resultado. Por ejemplo, la probabilidad de que llueva y arruine
la cosecha es de un 60%. Con la incertidumbre no es posible conocer la probabilidad de que ocurra algo, es decir, se desconoce totalmente lo que
ocurrirá. El conocimiento perfecto no existe por lo que toda actividad económica implica riesgo.
24.
Los individuos somos aversos al riesgo y solemos preocuparnos más las pérdidas que las ganancias.
25.
Respuesta libre.
26.
Respuesta libre.
27.
La investigación es una respuesta libre. Se trata de un test en el que se le dice a un niño que si espera a comer la golosina, podrá comer más tarde
dos unidades.
Esto está relacionado con las preferencias a corto plazo, sin tener en cuenta el largo plazo. Es más racional esperar y tener dos en lugar de una, pero
no todos tienen la misma paciencia, tesón o responsabilidad para no comerse la golosina de forma inmediata. Muchas veces decidimos algo por el
disfrute que nos da a corto plazo sin pensar en las repercusiones a largo plazo.
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 1 - ECONOMÍA