SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
1
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.editorialtulibro.es
Actividad 1.
Respuesta libre en base al extracto del artículo de prensa.
Actividad 2.
Respuesta libre. El alumnado comprobará la procedencia de la camiseta
de su compañero y razonará sobre las preguntas planteadas.
Actividad 3.
Respuesta libre. El resultado cambiará en función del momento de bús-
queda. El alumnado entrará en la página web de la OMC donde aparecen
los países menos adelantados en el comercio internacional. Escogerá
cuatro de ellos y los analizará en base a la cha en pdf informativa de
cada uno de ellos.
Actividad 4.
El euro es una divisa en Inglaterra ya que supone una moneda extranjera
para este país que utiliza libras. Si España vende un coche SEAT, el pago
deberá hacerse en euros.
Actividad 5.
- EEUU: Dólar estadounidense.
- Dinamarca: Corona danesa.
- Japón: Yen.
- China: Yuan.
- Inglaterra: Libra esterlina.
- Suecia: Corona sueca.
- Cuba: Peso cubano.
- Marruecos: Dírham marroquí.
- Rusia: Rublo ruso.
Actividad 6.
Respuesta libre. El alumnado explicará con sus palabras y en base a
datos actuales, los principales logros llevados a cabo por la OMC.
Actividad 7.
Respuesta libre. El alumnado explicará con sus palabras los principales
logros del GATT.
Actividad 8.
a) 1958: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos.
1973: Dinamarca e Irlanda (Reino Unido abandonó en enero de 2020)
1981: Grecia.
1986: España y Portugal.
1995: Austria, Finlandia y Suecia.
2004: Chipre, Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Letonia, Lituania,
Malta y Polonia.
2007: Bulgaria y Rumanía.
2013: Croacia.
b) El 31 de enero de 2020.
c) De los 27 países de la UE, solo 19 utilizan el euro: Austria, Bélgica,
Chipre, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Le-
tonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Portugal, Eslovaquia,
Eslovenia y España.
d) Los requisitos para la adhesión (rmados en el acuerdo de Copenha-
gue) a la UE son:
• Contar con instituciones estables que garanticen la democracia.
• Contar con una Economía de Mercado competitiva.
Tener capacidad para asumir y cumplir las obligaciones de permanencia
a la UE.
e) Los países candidatos son: Albania, Macedonia del Norte, Montene-
gro, Serbia y Turquía. Los países candidatos potenciales son: Bosnia y
Herzegovina y Kosovo. La diferencia entre ellos, es que los candidatos
potenciales todavía no cumplen los requisitos para la adhesión a la UE.
Actividad 9.
a) En 1951 se creó la CECA (Comunidad Económica del Carbón y del
Acero) con el n de establecer un libre mercado de productos estratégicos
como el hierro, carbón y acero, que tantos problemas habían generado
tras la IGM.
b) El objetivo de la CE era establecer normas comunes en materia comer-
cial y unas instituciones que hicieran posible alcanzar objetivos más am-
biciosos, como una unión aduanera en el corto plazo y, a más largo plazo,
la coordinación sin subordinación de las políticas económicas nacionales
de los países miembros.
c) En 1962 se creó la PAC (política agraria común) con el objetivo de
garantizar un suministro estable y suciente de alimentos, con precios
asequibles para los ciudadanos europeos.
d) Con el tratado Schengen en 1995 los países miembros suprimieron los
controles a la libre circulación de personas (espacio libre de circulación
sin pasaporte).
e) Con la rma de tratado de Maastricht en 1993 nació ocialmente la UE.
Supuso unión económica y monetaria, con una propuesta más amplia e
integradora, que debía culminar con el establecimiento de una moneda
única. Se establecieron condiciones especícas para ello, como el control
del décit y la inación y, aunque la mayor parte de los Estados habían
incumplido, en mayor o menor medida, los requisitos previos.
f) El euro entró en vigor el 1 de enero de 2002.
g) El Tratado de Lisboa estableció una serie de reformas que garantizan
que el ciudadano tenga más peso en las decisiones sobre el rumbo que
Europa ha de tomar.
Actividad 10.
Elaboración libre por parte del alumnado con todos los datos extraídos en
las actividades 3 y 4.
Actividad 11.
Respuesta libre en función de qué CCAA se trate y el momento de bús-
queda.
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE DESARROLLO UNIDAD 10 - ECONOMÍA
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
2
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.editorialtulibro.es
Actividad 12.
Respuesta libre. El alumnado deberá buscar proyectos recientes llevados
a cabo por la Política Regional.
Actividad 13.
Respuesta libre en base a la película Confesiones de una compradora
compulsiva.
Actividad 14.
Respuesta libre. El alumnado debe anotar lo que le sugiere la foto, la
frase, el vídeo y el tuit de la actividad.
Actividad 15.
Respuesta libre basada en la búsqueda del alumnado.
Actividad 16.
El país que más exporta es China (2.499 millones de dólares) e importa
2.077 millones de dólares. Su balanza comercial será positiva.
Actividad 17.
El país que más importa es EEUU (2.568 millones de dólares) y exporta
1.646 millones de dólares. Su balanza comercial es decitaria es por ello
que el presidente Donald Trump busca aplicar medidas proteccionistas
para proteger el empleo y las empresas de su país.
Actividad 18.
España exporta por valor de 334 millones de dólares e importa por valor
de 372 millones de dólares. Ésto supone un décit en su balanza comer-
cial.
Actividad 19.
Respuesta dependiente de los datos correspondientes a cada año
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE DESARROLLO UNIDAD 10 - ECONOMÍA
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
3
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.editorialtulibro.es
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 10 - ECONOMÍA
A. EL COMERCIO INTERNACIONAL.
1. Los principales motivos del comercio entre países son:
• Diferencias en el clima. En función del tipo de clima, un país es propicio para producir un determinado tipo de bienes o servicios u otros.
• Diferentes factores de producción. En función de los factores de producción disponibles (tierra, trabajo y capital), un país es propicio para producir un
determinado tipo de bienes o servicios u otros.
• Diferencias en los gustos de los consumidores. A los consumidores nos gusta la variedad a la hora de elegir y gracias al comercio internacional tene-
mos muchas más opciones a nuestro alcance.
Economías de escala. El comercio internacional permite a las empresas vender en todo el mundo, es decir, tener un mercado mundial, por lo que
necesitarán producir mayor cantidad. Cuando producimos un bien o servicio en gran cantidad, obtenemos una reducción de costes ya que repetimos
los costes jos entre más unidades.
2. Respuesta libre del alumnado.
3. El comercio internacional permite a las empresas vender en todo el mundo, es decir, tener un mercado mundial, por lo que necesitarán producir
mayor cantidad. Cuando producimos un bien o servicio en gran cantidad, obtenemos una reducción de costes ya que repetimos los costes jos entre
más unidades.
El ejemplo es respuesta libre por parte del alumnado.
4. Toda transacción es una exportación y una importación al mismo tiempo.
Exportar es vender bienes y servicios al exterior. Albacete exporta navajas a Alemania. Albacete está exportando navajas y Alemania está importando.
Importar es comprar bienes y servicios a otros países. Los españoles compramos coches alemanes. Alemania está exportando coches y los espa-
ñoles estamos importando.
El ejemplo que utilice el alumnado es respuesta libre.
5. En el paleolítico los individuos eran autosucientes, cazando, pescando, y elaborando su propia ropa y utensilios. Tenían una economía de subsis-
tencia. Sin embargo, en el Neolítico comenzó a darse la división del trabajo, y los individuos se especializaron en tareas especícas lo que permitió
aumentar la cantidad producida y generar excedentes que comerciaban entre ellos. De la misma forma que a una persona no le interesa ser auto-
suciente y hacerlo todo ella misma, a un país tampoco le interesa esto. A todos los países les interesa especializarse en aquello que son mejores y
aprovechar las ventajas de la división internacional del trabajo.
En resumen, el comercio surge en el Neolítico gracias a la especialización de los individuos que permitió que se generara excedente.
6. La teoría de la ventaja absoluta de los países de Adam Smith nos dice que los países se especializan en la producción de aquellos bienes en los
que son más productivos, es decir, aquellos bienes en los que se puede fabricar una mayor cantidad con menos costes o mayor cantidad utilizando
menos recursos.
Sin embargo, el economista David Ricardo elaboró a principios del S. XIX la teoría de la ventaja comparativa, que supuso una revolución ya que explica
el motivo por el que pese a que un país tenga ventaja absoluta en todos sus productos, le interesa especializarse en algunos y comerciar con otros.
Esta teoría se centra en el coste de oportunidad para un país de producir un producto respecto a otros.
7. Según Adam Smith los países deben especializarse en la producción de aquellos bienes en los que tengan ventaja absoluta de producción con
respeto a otros, es decir, en los que sean más ecientes.
David Ricardo no está de acuerdo con esta armación. Según él, pese a que un país tuviera ventaja absoluta en la producción de todos sus bienes,
debe especializarse en aquellos bienes en los que tengan ventaja comparativa con respecto a otros (es decir, el coste de oportunidad de renunciar a
producir otro bien, es menor que el del otro país).
8. Según David Ricardo, habrá que ver el coste de oportunidad de producir vinos y naranjas en cada país. Si España tiene menor coste de oportuni-
dad produciendo naranjas, es decir, que renuncia a producir menos vino que Italia, se especializará en la producción de naranjas e Italia lo hará en la
producción de vino (no interesa que Italia renuncie a la producción de vino, ya que su coste de oportunidad, lo que deja de producir de vino, es mayor).
9. Elisa debería comprar la comida en un establecimiento de comida casera preparada o bien contratar a alguien que le haga la comida, para poder
dedicarse a estudiar y trabajar que es en lo que ella es mejor comparativamente.
10.
a) Según Adam Smith, Japón, al tener ventaja absoluta produciendo ambos bienes, no comerciaría con Perú.
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
4
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.editorialtulibro.es
b) Si no comercian entre ellos:
Japón tardaría 2.000 horas en producir 100 ordenadores y 50 horas en producir sombreros.
Perú tardaría 5.000 horas en producir 100 ordenadores y 100 horas en producir sombreros.
c) El coste de oportunidad para cada país de producir cada uno de los bienes es:
1 unidad Ordenadores Sombreros
Japón
20 horas
CO = 20/0,5 = 40 sombreros
0,5 horas
CO = 0,5/20 = 0,025 ordenadores
Perú
50 horas
CO = 50/1 = 50 sombreros
1 hora
CO= 1/50 = 0,02 ordenadores
Si se especializan en la producción de ordenadores:
• Japón renuncia a producir 40 sombreros por cada ordenador producido.
• Perú renuncia a producir 50 sombreros por cada ordenador producido (está renunciando a más, no le interesa producir ordenadores)
Si se especializan en la producción de sombreros:
• Japón renuncia a producir 0,025 ordenadores (está renunciando a producir más ordenadores que Perú)
• Perú renuncia a producir 0,02 ordenadores (está renunciando a producir menos ordenadores que Japón)
Por tanto, Japón se especializará en la producción de ordenadores y Perú, en la producción de sombreros.
d) Si ambos países no comercian entre ellos, para producir 100 bienes de cada, necesitan:
Ordenadores Sombreros Total horas
Japón 2000 horas (100 ordenadores) 50 horas (100 sombreros) 2.050 horas
Perú 5000 horas (100 ordenadores) 100 horas (100 sombreros) 5.100 horas
7.150 horas en producir 200
ordenadores y 200 sombreros
Si Japón se especializa en producir ordenadores y Perú en producir sombreros:
Ordenadores Sombreros Total horas
Japón 4000 horas (200 ordenadores) 4.000 horas
Perú 200 horas (200 sombreros) 200 horas
4.200 horas en producir 200
ordenadores y 200 sombreros
Sobrarían 2.950 horas en las que por ejemplo, Japón podría producir sombreros (u ordenadores).
• Si produce sombreros: 5.900 unidades.
• Si produce ordenadores: 147,5 unidades.
Siguiendo la teoría de la ventaja comparativa, se producirían los 200 ordenadores y los 200 sombreros utilizando 4.200 horas, 2.950 menos que pro-
duciendo cada uno 100 y 100. Esas horas podrían destinarse a producir 5.900 sombreros más o 147,5 ordenadores más.
11. El comercio en los últimos años ha evolucionado mucho gracias a los avances en las comunicaciones y en el transporte.
12. La nueva teoría sobre el comercio internacional indica que aunque no existan diferencias entre los países, éstos se benecian del comercio debido
a dos motivos fundamentalmente:
• Los consumidores preeren variedad de productos. El comercio entre países ofrece una gama de productos mucho más amplia y a menores precios
debido a la competencia que se genera.
• Economías de escala. Las empresas tienen acceso a un mercado mucho más grande, por lo que pueden reducir sus costes de producción, ya que
los costes jos se diluyen entre más unidades.
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 10 - ECONOMÍA
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
5
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.editorialtulibro.es
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 10 - ECONOMÍA
13. El librecambismo es una doctrina económica que deende que los intercambios entre los países se realicen en total libertad, es decir sin trabas o
impedimentos.
El proteccionismo deende obstaculizar el libre comercio mediante impuestos, aranceles u otras barreras con el n de proteger la producción nacional.
14. Los defensores del librecambismo abogan que el libre comercio proporciona una serie de ventajas:
Mayor cantidad de bienes y servicios. Gracias al comercio internacional, otros países consumen nuestros productos y nosotros consumimos los
bienes de otros países.
• Mayor competencia y menores precios. Las empresas ya no compiten de manera exclusiva a nivel nacional sino a nivel internacional.
• Conseguir economía de escala en la producción. Al vender en más mercados se produce una mayor cantidad y esto nos permite abaratar coste. Para
las empresas supone dos cosas buenas: tener más clientes gracias a los mercados internacionales, por lo que su producción aumenta y a la vez, sus
costes se reparten entre más unidades lo que lleva a un ahorro de costes.
Por todo ello, las ventajas del libre comercio son tanto para consumidor, ya que podrá comprar más bienes y más baratos y para el productor que
asumirá menores costes.
15. Los defensores del proteccionismo abogan que, las trabas comerciales son buenas para:
Defender el empleo del país. Uno de los miedos del comercio internacional es que al consumidor le gusten los productos extranjeros y deje de comprar
el producto nacional. Ello llevaría al cierre de las empresas nacionales que tendrían que despedir a sus trabajadores.
• Recaudar dinero (aranceles). Una de las medidas para proteger los mercados son los aranceles.
• Evitar la sobreexplotación de recursos naturales y humanos. Son muchas las voces que abogan por un crecimiento sostenible, en el cual se tenga en
cuenta a todas las personas y al medio ambiente. Debemos prosperar pero no solo basándonos en criterios económicos sino cuidando y respetando
a la sociedad y el medio ambiente.
• Proteger industrias estratégicas o nacientes.
• Existen pilares básicos para que un país sea independiente, es decir, que no dependa de otros países.
El comercio internacional también se ve como una amenaza para las industrias nacionales que están dando sus primeros pasos ya que les será difícil
competir con industrias extranjeras consolidadas.
Las ventajas del proteccionismo son evidentes para la empresa nacional. Lo que ocurre es que el consumidor se ve perjudicado, ya que pierde la
opción de tener más bienes para elegir y con precios más económicos.
16. La política comercial son el conjunto de medidas adoptadas por un país para defender su industria nacional. En el caso español esta política está
articulada por la Unión Europea.
17. Los principales instrumentos que utiliza la política comercial para inuir sobre el comercio internacional son:
Aranceles. Un arancel es un impuesto pagado por el país exportador para poder vender su producto en otro país. Se trata de impuestos de aduanas
sobre las importaciones, con el objetivo de encarecer los productos extranjeros y que les sea más difícil competir con los nacionales. Es la medida que
más peso tiene.
• Contingentes. Consiste en limitar el número de unidades a importar lo que reduce la oferta.
Subvenciones a las empresas nacionales. Se trata de dar ayudas las empresas nacionales para que puedan ofrecer bienes más baratos. Estas
ayudas pueden ser subvenciones directas, eximirlas del pago de determinados impuestos o bien ofrecerles créditos con tipos de interés muy bajos. Es
decir, con estas ayudas las empresas nacionales pueden exportar a precios más bajos y al mismo tiempo se importa menos. Un caso extremo es el
dumping, esto es cuando se pone a la venta el producto con un precio inferior a sus costes de producción, lo que se considera competencia desleal.
Barreras no arancelarias. Son trámites burocráticos o administrativos que hagan difícil la entrada de productos. Pueden ser controles de calidad,
ambientales, de seguridad, etc.
El alumnado debe ayudarse de ejemplos para explicar cada uno de los instrumentos.
18.
a) Subvenciones a empresas nacionales. b) Contingentes.
c) Subvenciones a empresas nacionales. d) Arancel.
e) Barreras no arancelarias.
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
6
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.editorialtulibro.es
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 10 - ECONOMÍA
19. Con los aranceles se benecian las empresas nacionales (ya que su producto es más competitivo respecto a los productos importados) y al Sector
Público (ya que recauda dinero), pero resultan perjudicados los consumidores (porque los productos que entran de fuera son más caros) y las empre-
sas extranjeras (porque pierden competitividad).
20. Las subvenciones a las exportaciones tienen un elevado coste económico para el país pueden fomentar la ineciencia en la producción de las
empresas nacionales.
21. La crisis nanciera de 2008 provocó una reducción en el crecimiento del comercio internacional. La situación económica y nanciera de los países
provocó que los países no demandaran tantos bienes externos por lo que bajaron las exportaciones y las importaciones. Con la crisis sanitaria del
Covid-19 también ha habido una reducción en el comercio internacional. Además en los últimos años, muchos países han sido partidarios de aplicar
medidas proteccionistas.
22.
Big Mac España = 3,95€
Big Mac Inglaterra = 3,95 £
• Tipo de cambio £/€ = 0,90 signica que por un euro deben pagar 0,90 libras.
Vamos a analizar cuántos euros nos costaría la hamburguesa en Inglaterra:
1€ ----- 0,90 libras
X€ -----3,95 libras
X = 4,39 euros.
• Tipo de cambio £/€ = 1,10 signica que por un euro deben pagar 1,10 libras.
Vamos a analizar cuántos euros nos costaría la hamburguesa en Inglaterra:
1€ ----- 1,10 librasX€ -----3,95 libras
X= 3,59 euros
Sí cambia la situación, en el segundo caso el euro se ha apreciado (es más fuerte con respecto a la libra), por lo que nos resulta más barato comprar
productos en libras.
23.
Marzo → tipo de cambio €/$ 1,10, signica que por 1 dólar debo pagar 1,10 euros.
Diciembre → tipo de cambio €/$ 0,80, signica que por 1 dólar debo pagar 0,80 euros.
En el primer caso, se verán favorecidas las exportaciones españolas y en el segundo caso las americanas.
24.
Iphone 11 pro (España) = 1.329€
Iphone 11 pro (EE.UU) = 1.460,44 $
• Tipo de cambio €/$ es de 0,91, signica que por 1 dólar debo pagar 0,91 euros.
Vamos a ver cuántos euros debería pagar en EE.UU:
1 dólar ------ 0,91 euros
1.460,44 dólares --- x euros
X= 1.329 euros (me sería indiferente comprarlo en España o en EEUU ya que el precio en euros es el mismo)
• Tipo de cambio €/$ es de 0,80, signica que por 1 dólar debo pagar 0,80 euros
Vamos a ver cuántos euros debería pagar en EE.UU:
1 dólar ------ 0,80 euros
1.460,44 dólares --- x euros
X= 1.168,35 euros (me interesaría comprar el Iphone 11 pro en EE.UU si el tipo de cambio €/$ baja a 0,80)
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
7
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.editorialtulibro.es
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 10 - ECONOMÍA
25. La balanza de pagos registra todas las transacciones económicas que se realizan entre un país y el resto del mundo.
A. COOPERACIÓN ECONÓMICA.
26. Los principales organismos de cooperación que existen son:
• Banco mundial (BM). Busca terminar con la pobreza extrema y apoyar al desarrollo.
• Fondo monetario internacional (FMI). Busca mantener la estabilidad del sistema monetario internacional y da préstamos a los países miembros que
tienen problemas en la balanza de pagos.
• Organización mundial del comercio (OMC). Establece las normas que rigen el comercio mundial fomentando el libre comercio. Ayuda a los producto-
res, exportadores e importadores a llevar adelante sus actividades económicas.
• Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE). Intercambian ideas de política económica para abordar los principales proble-
mas económicos.
27. Respuesta libre. El alumnado buscará noticias de prensa actuales sobre acciones realizadas por el BM y el FMI.
28. La OMC es la organización mundial del comercio. Establece las normas que rigen el comercio mundial fomentando el libre comercio. Ayuda a los
productores, exportadores e importadores a llevar adelante sus actividades económicas.
La segunda parte de esta pregunta es respuesta libre. El alumnado buscará noticias de prensa actuales sobre acciones realizadas por la OMC.
29. Respuesta libre. El alumnado buscará en internet información sobre la última cumbre del G20 y explicará los temas tratados en ella.
30. La cooperación internacional busca un aumento de la cooperación a nivel mundial con el objetivo de que exista libre comercio a nivel global. Sin
embargo, los procesos de integración internacionales entre regiones fomentan el libre comercio únicamente entre los países rmantes del acuerdo.
31. La integración internacional es una forma de proteccionismo ya que se trata de acuerdos comerciales preferenciales únicamente entre los países
que lo rman y no con terceros.
B. INTEGRACIÓN ECONÓMICA.
32. Los procesos de integración son los siguientes:
• Comercio preferencial: se produce una reducción de aranceles entre los países rmantes del acuerdo.
• Área de libre comercio: se eliminan los aranceles entre los países rmantes pero cada uno mantiene aranceles externos propios.
• Unión aduanera: además de lo anterior, se establece un arancel externo común.
• Mercado común: además de lo anterior, se da la libre circulación de personas y capitales.
• Unión económica: además de lo anterior, se establecen políticas económicas comunes.
• Integración económica total: además de lo anterior, hay una unicación total de todas las políticas. Todas las instituciones son comunes.
33. La zona de libre comercio supone eliminar los aranceles entre los países rmantes, pero cada uno de ellos tiene un arancel propio frente a terceros.
En la unión aduanera, el arancel frente a terceros es común para todos los países rmantes.
34. En la unión aduanera no hay aranceles entre los países rmantes y cuentan con un arancel común frente a terceros. En el mercado común, no solo
hay libre circulación de mercancías, sino también de personas y capitales.
35. La unión económica supone establecer algunas políticas económicas de forma común.
36.
a) ASEAN: Asociación de naciones del Sudeste Asiático. Desde 2016 es un mercado común.
b) MERCOSUR: Mercado Común del Sur. Su objetivo era ser un mercado común e ir dando pasos hacia una integración económica, pero a día de hoy
sigue siendo una unión aduanera.
c) CAN: Comunidad Andina: Se trata de una Unión Aduanera, aunque desde 2003 permite la libre circulación de personas entre los estados miembros
con el Pasaporte Andino (está avanzando hacia un mercado común).
37.
a) Comercio preferencial. b) Zona libre comercio.
c) Unión aduanera. d) Unión Económica.
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
8
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.editorialtulibro.es
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 10 - ECONOMÍA
38.
a) Falso. Son organismos de cooperación económica que buscan el libre comercio a nivel mundial.
b) Verdadero. Existen acuerdos en materia scal, pero no política scal unicada.
c) Falso. Esa es la denición de Unión aduanera. Es mercado común, además de eso establece la libre circulación de personas y capitales.
d) Verdadero. Ya que parte del origen de la nanciación de la UE proviene del IVA.
e) Verdadero. Se trata de medidas a largo plazo (estructurales) para equiparar el nivel de vida y desarrollo en la UE.
f) Verdadero.
C. PROCESO DE CREACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA.
39. El proceso de creación de la UE cuenta con diferentes hitos importantes. En cuanto al proceso de integración podemos destacar que los avances
han sido los siguientes:
Área de libre comercio: en 1951 se creó la CECA, que supone el origen de la UE, formada por 6 países, con el objetivo de eliminar los aranceles entre
los países miembros en dos productos: el carbón y el acero.
Unión aduanera: en 1957 se rmó el tratado de Roma y se creó la CEE. Progresivamente fueron reduciendo los aranceles entre los países integrantes
hasta que en 1968 desaparecieron por completo y se jó un arancel común para el resto de países. El objetivo de la CEE era crear un mercado común.
Es por ello que a la CEE se le conoce como mercado único. Esto llegó en 1986.
• Mercado común: En 1986 se rmó el acta única europea que permitió a los 12 países integrantes disfrutar en 1992 de la libre circulación de mercan-
cías, servicios, personas y capitales. Se creó así el Mercado Único Europeo.
• Unión económica: En 1992 se rmó el Tratado de Maastricht y se creó la Unión Europea que sustituyó a la CEE. Se establecieron políticas comunes
destacando la unicación de la política monetaria y la creación de una moneda común en 2002, creándose así la Unión Económica y Monetaria.
40. El origen de los fondos de la UE viene principalmente de:
• Contribuciones de los países miembros en función de su Renta Nacional Bruta. (70% aproximadamente)
Aranceles de los productos importados no europeos. (15%)
• IVA; cada país aporta un porcentaje de todo lo que recauda de IVA (13% de los ingresos)
41. La PAC busca fomentar la agricultura en los países de la UE, garantizando el abastecimiento de productos agrícolas así como un nivel de vida
equitativo a los agricultores mediante ayudas. En 2013 hubo una reforma de esta política en busca de política agraria más sostenible con el medio
ambiente.
42. La política scal es competencia de cada uno de los Estados miembros, sin embargo, desde la creación de la UEM, los países han establecido una
serie de criterios comunes con el objetivo de que las cuentas públicas de cada país estén saneadas.
Para ello, en primer lugar se rmó el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), que se centra en corregir los décits públicos y reducir la deuda pública,
jando los siguientes valores:
• Décit público: por debajo del 3% del PIB.
• Deuda pública: por debajo del 60% del PIB.
Pero hoy en día, existe otro Pacto en materia scal, que complementa al PEC y al que todos los países miembros de la UEM deben acogerse. Se
conoce como Pacto Fiscal Europeo, y surgió en 2012 tras los efectos de la crisis económica de 2008. Este Pacto, establece una un compromiso más
amplio y una vigilancia más estricta. Los puntos a cumplir son:
• Décit Público: por debajo del 3% del PIB
Deuda Pública: por debajo del 60% del PIB. Si excede este porcentaje, los países deben comprometerse a reducirla en una veinteava parte cada año.
• Décit Estructural Anual: 0,5% del PIB. Esta medida es la que se conoce como la Regla de Oro y fue una de las principales novedades del Pacto.
• Multas por incumplimiento de los criterios: 0,1% del PIB.
43. La UE permite a los países saltarse los límites del Pacto Fiscal incurriendo en décits excepcionales y temporales superiores a lo establecido cuan-
do se deba a circunstancias inhabituales ajenas a su voluntad o a una recesión económica grave. La pandemia por coronavirus en 2020 llevó a que la
UE lenvatara los límites del PEC, autorizando a los gobiernos nacionales a elevar su gasto público todo lo necesario para combatir la propagación del
coronavirus y mitigar sus consecuencias económicas.
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
9
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.editorialtulibro.es
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 10 - ECONOMÍA
44. Respuesta libre del alumnado relacionada con la situación política de España hasta 1975.
45. Si el PIB del país es de 700.000€:
• Deuda pública debe estar por debajo del 60%. En este caso, por debajo de 420.000€. Este país tiene una deuda pública de 450.000€. Este país debe
comprometerse a reducirla en una veinteava parte cada año.
• Décit Público debe estar por debajo del 3%. En este caso, se sitúa en un 3,2%. Tampoco cumple este compromiso.
• Décit Estructural Anual debe ser como máximo de un 0,5% del PIB. Esta medida es la que se conoce como la Regla de Oro y fue una de las princi-
pales novedades del Pacto. Este país cuenta con un décit estructural anual del 0.8%. No cumple con este punto tampoco.
Las multas por incumplimiento de los criterios serán de un 0,1% del PIB.
D. GLOBALIZACIÓN.
46. La globalización ha sido posible gracias a diferentes factores, entre los que podemos destacar:
• Internet. Podemos compartir la información de manera uida, sencilla y a tiempo real.
• Mejora de los transportes. Los intercambios han mejorado en dos aspectos: se hacen a un precio más barato y llegan en menor tiempo a su destino.
• Menos barreras comerciales. Se ha producido una liberalización en los mercados, debido a una mayor apertura económica.
• Normalización de productos. Consiste en tener unas reglas comunes sobre criterios de calidad que sea estándar para productos y procesos.
47. Respuesta libre. El alumnado buscará ejemplos cercanos de globalización.
48. Los tipos de globalización presentes en el día a día de Manuel son los siguientes:
• Globalización comercial. Tiene un móvil Huawei, fabricado en China.
• Globalización empresarial. Trabaja en una multinacional (Nestlé) y todos los viernes va a cenar a la franquicia Pizza Hut, presente a nivel mundial.
• Globalización de las nanzas. Puede utilizar su tarjeta de crédito para pagar en cualquier país.
Globalización cultural. Compra en el supermercado Aldi, donde también compraba cuando vivía en España (similitud en los gustos, alimentación, etc.)
• Globalización tecnológica. Todos los domingos realiza un vídeo llamada por Skype con su familia.
49.
a) Que existan 155 marcas de coches a nivel mundial es una de las ventajas que ofrece la globalización en cuanto a la gran variedad de productos
disponibles para el consumidor.
b) Que Regina pueda trabajar a distancia está relacionada con la transformación de las sociedades por los avances en las comunicaciones.
c) Que pueda pagar con mi tarjeta en India está relacionado con la transformación de las sociedades por los avances en las comunicaciones.
50.
a) Reparto desigualitario de la renta.
b) Gran poder de las multinacionales.
c) La deslocalización puede provocar problemas con los derechos de los trabajadores.
d) Problemas medioambientales.
E. DESARROLLO SOSTENIBLE.
51. Existen varios motivos por los que a los países les es difícil salir de la pobreza, pero los dos más relevantes son: el círculo vicioso de la pobreza
y la maldición de los recursos naturales.
52. En los países en vías de desarrollo, las rentas que tienen los ciudadanos son muy bajas y las destinan fundamentalmente a consumo para poder
sobrevivir, por lo que su capacidad de ahorro es muy baja. Sin capacidad de ahorro no se puede invertir. Recuerda la importancia de la inversión para
el crecimiento económico, por su poder multiplicador. Sin inversiones, no aumenta la producción, ni la productividad ni el empleo, lo que lleva a un
estancamiento del país. Así la pobreza se hereda de una generación a otra. Esto es lo que se conoce como círculo vicioso de la pobreza.30. Los países
con abundancia de recursos naturales no renovables como minerales o combustibles, tienden a tener un crecimiento económico menor y un desarrollo
económico menor que países con menos recursos naturales.
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
10
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.editorialtulibro.es
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 10 - ECONOMÍA
53. Esto se debe a varios motivos, entre los que destacan:
• Enfermedad holandesa: tiene que ver con la apreciación del tipo de cambio del país. Cuando los países venden sus recursos naturales, se produce
un incremento de divisa lo cual lleva a una apreciación de la moneda, es decir aumentando el valor de la moneda local, esto lleva a una pérdida de
la competitividad de la industria nacional. Ahora los productos nacionales son más caros. Esto perjudica a las exportaciones del resto de productos,
afectando de forma negativa a la balanza comercial del país y a la industria nacional.
Los recursos naturales del país actúan como garantía para solicitar más crédito externo. El problema surge si el precio de los recursos naturales baja,
ya que los bancos dejan de prestarles, lo que les puede llevar a una situación de morosidad, con penalizaciones nancieras, que provoca un mayor
aumento de su deuda.
• Gobiernos corruptos e inecaces con ansias de poder.
54. Respuesta libre. El alumnado debe buscar noticias de prensa relacionadas con los principales problemas medioambientales.
55. El Pacto Verde Europeo se trata de un plan estratégico para erradicar por completo las emisiones de CO
2
. La idea es que Europa sea el primer
continente climáticamente neutro de aquí a 2050. En 2030 el objetivo es que las emisiones se hayan reducido en un 55%. Además, busca conseguir un
uso eciente de los recursos a través de una economía limpia y circular, que consiga detener el cambio climático, revertir la pérdida de la biodiversidad
y reducir la contaminación.