SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
5
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.editorialtulibro.es
Actividad 1.
Respuesta libre. El alumnado, tras ver el vídeo, debe identicar los di-
ferentes factores productivos agrupándolos según el tipo (tierra, trabajo,
capital y empresario)
Actividad 2.
Respuesta libre. El alumnado, tras ver el vídeo, debe realizar un breve
resumen del origen de la crisis inmobiliaria de 2008.
Actividad 3.
Respuesta condicionada a los datos del año en cuestión. La actividad
puede realizarse en papel o en hoja de cálculo. En el enlace de datosma-
cro.com proporcionado en el ejercicio, debe extraer cuál es el porcentaje
del gasto público sobre el total del PIB en todos los países de la UE,
analizando cuál es el que mayor intervención del Estado tiene y cuál el
que menor. Posteriormente se centrará en analizar la situación de España
y realizar una comparativa con la UE y con EEUU.
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE DESARROLLO UNIDAD 2 - ECONOMÍA
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
6
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.editorialtulibro.es
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 2 - ECONOMÍA
A. FACTORES DE PRODUCCIÓN.
1. Los factores de producción son todo aquello que necesitamos para producir un bien o un servicio, como los trabajadores, las máquinas, locales,
materias primas, etc. Los factores de producción son: tierra, trabajo, capital y el empresario.
2. No debemos confundir el capital físico con el capital nanciero. Cuando hablamos de capital nanciero estaremos reriéndonos al dinero. Sin embar-
go, cuando hablemos de capital haciendo referencia a los factores productivos, siempre nos vamos a referir a maquinaria, instalaciones, etc.
3. Son todos los recursos que nos ofrece la naturaleza, como el agua, las plantas, el aire, los animales o los minerales. Es decir, el hombre no ha
producido nada. Existen dos tipos de recursos:
a) Recursos renovables: se pueden utilizar de forma reiterada en la producción, ya que se pueden restaurar a una velocidad superior a la del consumo
de los seres humanos. Ejemplo: luz del sol, viento, energía hidroeléctrica, bosques.
b) Recursos no renovables: se agotan al utilizarse en el proceso productivo. Es decir, no pueden reponerse, ya que suelen formarse a través de
procesos muy lentos, tardando millones de años en volver a formarse. Ejemplo: minerales, carbón o petróleo.
4. Según el factor de producción del que hablemos, este pago o renta se denomina de diferentes formas. El precio que se paga por vender trabajo se
conoce como salario. En el caso de vender capital, intereses. Si hablamos de recursos naturales o tierra, esta renta recibe el nombre de alquiler. Por
último, la remuneración del empresario es lo que conocemos con benecios.
5. Respuesta libre. El alumnado debe clasicar cada uno de los factores según sea tierra, trabajo, capital o empresario.
B. AGENTES ECONÓMICOS.
6. Los agentes económicos son los protagonistas de la economía: familias, empresas y el Sector Público.
7. Las familias son el agente económico cuyas funciones son: consumir (comprar bienes y servicios) y vender su trabajo a cambio de un salario.
La empresa es considerada como el agente que produce los bienes y servicios, es decir, realiza la producción. Además se encarga de contratar traba-
jadores a cambio de un salario.
El Sector Público regula la actividad de la economía mediante el cobro de unos impuestos y gasto público.
8. Respuesta libre. El alumnado debe clasicar identicar los agentes económicos que muestra el vídeo de la actividad 5 e indicar las funciones de
cada uno.
C. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
9. Las actividades económicas básicas son: producción, distribución y consumo. En primer lugar, es necesario producir los bienes y servicios. En
segundo lugar, hay que ponerlos a disposición de quienes los deseen, utilizando para ello, infraestructuras, transportes, etc. Esto se conoce como
distribución. La última actividad que tiene lugar es el consumo de estos bienes y servicios.
D. FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA.
10. El ujo circular de la renta se utiliza para mostrar la relación que existe entre los tres agentes económicos: familias, empresa y Sector Público. Estas
relaciones se dan en lo que se conoce como mercados. Es una forma esquemática de mostrar la organización básica de la economía.
11. El ujo real es el intercambio de los bienes y servicios y de los factores productivos mientras que el ujo monetario es la entrega de dinero realizada
a cambio de los bienes y servicios y de los factores productivos. Tanto en el mercado de bienes y servicios como en el mercado de factores, existe un
intercambio de ujo real a cambio de un ujo monetario.
12. Las familias ofrecen sus factores productivos a las empresas y especícamente en relación al trabajo, su capacidad de trabajar, cobrando un salario
por ello, que a su vez, utilizarán para pagar los bienes y servicios que compran a las empresas y para pagar los impuestos al Sector Público. Podemos
ver que al estar todos los agentes relacionados entre sí, si alguno de ellos no funciona correctamente, por ejemplo, las empresas, no pueden pagar a
sus trabajadores, a su vez, estos no tendrán dinero para pagar por bienes y servicios a otras empresas, y estas, no recibirán ingresos para pagar a sus
trabajadores, generándose así un círculo vicioso.
13. El alumnado debe realizar la representación gráca del ujo circular adaptando los diferentes agentes, bienes y factores a los distintos casos
propuestos.
14. El ujo real parte de la cantina hacia Gabriela pasando por el mercado de bienes (con la venta y la compra del bocata) y continúa de Gabriela a
la cantina con la venta y la compra del trabajo (pasando por el mercado de factores). El ujo monetario comienza desde la cantina a Gabriela con el
pago de los 80€ en concepto de salario y continúa de Gabriela a la cantina con el pago de los 40€ de los bocatas. El Ayuntamiento estará situado en
el centro y saldrá una echa desde la cantina hasta el Ayuntamiento por el pago de la tasa de 100€ y desde el Ayuntamiento a Gabriela por la beca de
los 30€ del transporte escolar.
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
7
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.editorialtulibro.es
E. PROBLEMAS ECONÓMICOS BÁSICOS.
15. El problema económico básico de la economía es la escasez. No existen recursos disponibles para cubrir la totalidad de las necesidades de los
individuos. Es por ello que para encontrar la mejor forma de organizarse, debe contestar a las 3 preguntas básicas:
¿Qué producir? Se trata de decidir qué bienes y servicios producir y en qué cantidades.
¿Cómo producir? Se trata de escoger la combinación óptima de factores productivos con el n de que la producción se realice de la forma más
eciente posible.
¿Para quién producir? Una vez que se han producido los bienes, hay que ver si se reparten por igual entre todos los ciudadanos o si solo tendrán
acceso los que puedan pagarlos, o una combinación de ambos.
F. SISTEMAS ECONÓMICOS.
16. Un sistema económico es la forma en la que se ha organizado una sociedad dando respuesta a las tres preguntas básicas ¿qué? ¿cómo? y ¿para
qué? En función de la respuesta que se de a estas preguntas estaremos ante un sistema económico u otro.
17.
Economía de mercado Economía planicación central Economía mixta
Caracterís-
ticas
El mercado se regula por sí mismo a través
de las señales de los precios. El Estado no
interviene en el funcionamiento del merca-
do; deja hacer “laissez-faire”. Las señales
de los precios funcionan como una mano in-
visible gracias a que los individuos y las em-
presas actúan en busca de su propio interés
En este sistema económico el protago-
nista es el sector público, que además de
ser el propietario de todos los medios de
producción es el que se encarga de tomar
todas las decisiones sobre el funciona-
miento de la economía
Nos encontramos ante un sistema eco-
nómico que combina características de
los dos anteriores, con el n de reducir
los inconvenientes que cada uno de ellos
genera.
¿Qué produ-
cir?
Las empresas son privadas y producirán
aquello que se demande en el mercado
Las empresas son públicas (propiedad
del sector público) y producirán aquello
que consideren que es necesario para la
población.
Las empresas privadas producirán aquello
que demande el mercado.
El Sector Público producirá los bienes
¿Cómo
producir?
La forma en la que producirá será aquella
en la que la combinación de factores sea la
más eciente posible
La autoridad central planicará cómo lle-
var a cabo la producción realizando pre-
visiones.
Las empresas privadas producen buscan-
do la mayor eciencia, esto es buscando
la mejor combinación de factores produc-
tivos con el n de obtener los mayores
benecios.
¿Para quién
producir?
La producción irá destinada a aquellos que
puedan pagar por los bienes y servicios
La autoridad central realizará el reparto en
función de las necesidades de cada uno.
Las empresas privadas producirán para
aquellos que puedan pagar los bienes y
servicios.
El Sector Público producirá para todo el
mundo, con el n de que exista equidad.
Ventajas
Eciencia en el funcionamiento de la eco-
nomía.
Consigue equidad entre los ciudadanos.
Busca terminar con las grandes desigualda-
des de la renta y con los ciclos económicos.
En función del grado de intervención del
Sector Público tendrá ventajas próximas a
un sistema u otro.
Inconvenien-
tes
Fallos de mercado: bienes públicos, com-
petencia imperfecta, externalidades, des-
igual distribución de la renta y ciclos eco-
nómicos.
Errores de previsión y lentitud en la toma
de decisiones.
Falta de incentivos en trabajadores y em-
presas.
En función del grado de intervención del
Sector Público tendrá inconvenientes
próximos a un sistema u otro.
18.
Mercado Planicación Central
Libre actuación de familias y empresas en la economía que guiados por
el egoísmo individual conseguirán un funcionamiento eciente de la mis-
ma. Los precios serán las señales que guíen la toma de decisiones. Los
medios de producción son totalmente privados.
El Sector Público intervendrá en la economía controlando todos los me-
dios de producción y buscando un reparto equitativo de la renta.
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 2 - ECONOMÍA
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
8
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.editorialtulibro.es
19. Smith pensaba que se podía dejar actuar de forma libre al mercado ya que los agentes que en él intervienen tomarían las mejores decisiones de
forma individual consiguiendo organizarse de forma más eciente. El egoísmo de empresas y consumidores genera competencia y garantiza el co-
rrecto funcionamiento de la economía, ya que las señales de los precios hacen que tanto empresas como familias sepan lo que deben hacer en cada
momento. Las empresas buscarán vender a precios altos y las familias comprar a precios bajos, llegando nalmente a un precio intermedio que sea
satisfactorio para ambos, ya que no hay una única empresa ni un único consumidor.
Existe una “mano invisible” que hace que los precios de venta sean razonables. Estos precios permiten cubrir los costes de fabricación (materias primas
y trabajo realizado), pero son competitivos para que otras empresas no le quiten los clientes.
20. Una de las ventajas de la economía de mercado es que consigue un funcionamiento eciente de la economía. La competencia hará que los agen-
tes, movidos por incentivos, lleven a una eciencia total.
21. El mercado cuando funciona por sí solo, sin ningún tipo de regulación, genera fallos, esto es, resultados que no son óptimos para la sociedad. Para
controlar los fallos de mercado, necesitamos la intervención del Sector Público en la economía. Los fallos de mercado son:
a) Bienes públicos. Existen ciertos bienes y servicios que no son rentables, pero sí son necesarios para la población. Ninguna empresa privada estará
dispuesta a ofrecerlos.
b) Competencia imperfecta: Existen mercados donde solo hay una empresa o muy pocas (monopolio y oligopolio). Cuando las empresas tienen mucho
poder de mercado provocan desequilibrios.
c) Externalidades: Una externalidad en la producción se produce cuando una empresa al producir, genera efectos negativos para la sociedad. Si
nadie controla a las empresas, éstas producirán sin tener en cuenta si se está acabando con los recursos naturales o si se está emitiendo demasiada
contaminación.
d) Desigual distribución de la renta: No todos nacemos con las mismas oportunidades. Existen familias con mayores recursos económicos o personas
con menos habilidades. El resto está en desventaja frente a estas circunstancias.
e) Ciclos económicos: Las decisiones egoístas de familias y empresas producen inestabilidades en el funcionamiento de una economía, generando
períodos donde se produce mucho y hay mucha riqueza y empleo y otros en los que todo cae en picado. Esto se conoce como ciclos económicos, con
períodos de expansión y períodos de recesión.
22. Existen determinados bienes como carreteras, faros, parques, defensa etc. que una vez que los construyes es difícil establecer que alguien que
lo utilice pague por ellos, por lo que ninguna empresa estará interesada en suministrarlos. Al ser necesarios el Sector Público debe encargarse de
suministrarlos.
23. Una externalidad en la producción se produce cuando una empresa al producir, genera efectos negativos para la sociedad.
El alumnado deberá buscar un ejemplo cercano de externalidad negative y proponer cómo podría corregirse.
24. El alumnado aportará datos sobre la distribución de la riqueza a nivel mundial tras realizar una búsqueda online y dará su opinión al respecto.
25. En la economía de planicación central no existe inestabilidad cíclica porque no se deja actuar de forma libre a los individuos. Es el Sector Público
el que se encarga de regular el qué producir, cómo y para quién.
26. En la economía de Planicación Central se dan una serie de ventajas e inconvenientes. Las principales ventajas es que consigue una equidad total
entre los ciudadanos y evita las grandes uctuaciones en la economía.
Entre los inconvenientes podemos destacar que al ser el Sector Público el que toma todas las decisiones a gran escala pueden existir errores de
previsión y lentitud en la toma de decisiones. Además, no existen incentivos para mejorar por parte de los trabajadores ni de las empresas debido a la
ausencia de competencia.
27. La economía mixta es un sistema económico que combina características de los dos anteriores, con el n de reducir los inconvenientes que cada
uno de ellos genera. Coexisten los medios de producción privados y los públicos.
28. El sistema económico que trata de ser más igualitario es el de planicación central, sin embargo, la economía mixta tiene como objetivo luchar
contra la gran desigualdad de la renta existente. Sin embargo, su éxito dependerá del peso que tenga el Sector Público en la economía.
29. La economía mixta trata de resolver los inconvenientes de los otros tipos de mercado. El hecho de que los inconvenientes sean más o menos
acentuados dependerá de cuál sea el grado de libertad del mercado y/o el peso del Sector Público en la economía. Si una economía mixta cuenta con
menor intervención del Estado, tendrá inconvenientes relacionados con la economía de mercado y viceversa.
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 2 - ECONOMÍA