SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
1
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.editorialtulibro.es
Actividad 1.
La función de oferta se representa a través de la curva de oferta de traba-
jo, que relaciona de forma directa la cantidad de trabajo con el precio del
mismo (salario), por lo que es creciente.
El factor que provoca un movimiento sobre la curva de oferta de trabajo es
el salario. Si este aumenta, se produce un movimiento hacia arriba sobre
la curva de oferta.
Los factores que producen un desplazamiento de la curva de oferta de
trabajo son:
Factores demográcos como la natalidad, edad de jubilación, migración,
etc.
Factores estructurales como la valoración por el ocio que tengan los
individuos.
Actividad 2.
a) Aumenta el salario (w) Aumenta la cantidad ofertada de trabajo (mo-
vimiento hacia arriba)
b) Retrasan la edad de jubilación Aumenta la cantidad ofertada de
trabajo (desplazamiento derecha)
c) Disminuye la natalidad Disminuye la cantidad ofertada de trabajo
(desplazamiento izquierda)
d) Aumenta la emigración Disminuye la cantidad ofertada de trabajo
(desplazamiento izquierda)
Actividad 3.
La función de demanda de trabajo se representa a través de la curva de
demanda de trabajo, que relaciona de forma inversa la cantidad demanda-
da de trabajo con el precio del mismo (salario), por lo que es decreciente.
El factor que provoca un movimiento sobre la curva de demanda de traba-
jo es el salario. Si este aumenta, se produce un movimiento hacia arriba
sobre la curva de demanda.
Los factores que producen un desplazamiento de la curva de demanda
de trabajo son:
El precio de los bienes producidos por los trabajadores.
El precio de los demás factores productivos.
La productividad.
Actividad 4.
a) Disminuye el salario (w) → Aumenta la cantidad demanda de trabajo
(movimiento hacia abajo)
b) Aumenta el precio de los productos fabricados → Aumenta la cantidad
demanda de trabajo (desplazamiento derecha)
c) Mejora la productividad de otros factores → Disminuye la cantidad de-
manda de trabajo (desplazamiento izquierda)
d) Aumenta la productividad del trabajo → Aumenta la demanda de traba-
jo (desplazamiento derecha)
e) Aumenta el coste del capital Aumenta la demanda de trabajo (des-
plazamiento derecha)
Actividad 5.
La respuesta variará en función del momento de búsqueda de este dato.
El alumnado deberá además analizar la evolución del SMI desde el año
2008 hasta la actualidad.
Actividad 6.
El techo de cristal hace referencia a los problemas que tienen las mujeres
para ascender dentro de las empresas y el suelo pegajoso hace referen-
cia a que las mujeres suelen quedarse estancadas en empleos de menor
calidad. Se argumenta que esto es por un tema de educación y habilida-
des, pero los datos dicen lo contrario.
Las barreras invisibles que impiden que las mujeres asciendan suelen ser
culturales, sesgos y prejuicios que se arrastran de generación en gene-
ración, como que los hombres son los líderes natos, que las mujeres son
blandas y no saben negociar, que si las mujeres tienen hijos no pueden
centrarse en sus carreras laborales.
Actividad 7.
La respuesta dependerá en función de la comunidad autónoma.
Actividad 8.
Alba: no se incluye en el cómputo al ser menor de 16 años.
Ángela: población inactiva.
Antonio: población ocupada.
Matías: población inactiva.
María: población ocupada.
Pedro: población parada.
Armando: no se incluye en el cómputo al ser menor de 16 años.
Actividad 9.
El alumnado deberá hacer un breve resumen sobre el funcionamiento de
los contratos de formación y empleo y los contratos en prácticas.
Actividad 10.
El alumnado deberá hacer un breve resumen de las obligaciones que
contrae un individuo que se inscribe como demandante de empleo en el
SEPE.
Actividad 11.
El alumnado deberá hacer un breve resumen de los objetivos estratégicos
y estructurales del Plan de Empleo de 2022.
Actividad 12.
El infraempleo consiste en que una persona trabaja en un puesto que
requiere mucha menos cualicación de la que tiene con el n de no tener
desempleo. Esto quiere decir que la persona está sobre cualicada para
el desempeño de este puesto de trabajo.
El resto de datos variará según el momento de la búsqueda. El alumno
debe calcular el porcentaje de pérdida.
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE DESARROLLO UNIDAD 5 - ECONOMÍA
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
2
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.editorialtulibro.es
Actividad 13.
a) Verónica sufre desempleo estacional. En cuanto a las políticas acti-
vas de empleo que pueden aplicarse están: ayudas a las empresas de
aceitunas para diversicar su actividad en periodos de baja producción o
bien dar ayudas a Verónica para fomentar su movilidad en busca de otras
oportunidades laborales estacionales que cubran los meses que no está
trabajando en la recogida de aceituna.
b) Emilio sufre desempleo estructural. En cuanto a las políticas de activas
de empleo deberían dar cursos de formación de idiomas orientados a la
hostelería para los desempleados. Además, para como política pasiva de
empleo, Emilio recibirá una prestación por desempleo para que cuente
con ingresos mientras encuentra un nuevo trabajo.
c) Cristina sufre desempleo cíclico. En cuanto a las políticas activas, pue-
den darse ayudas a las empresas del sector del mármol que tan afectadas
se vieron con la crisis inmobiliaria. También pueden dar ayudas a Cristina
para impulsar el emprendimiento y que se cree su propio negocio.
d) Luís sufre desempleo estructural. Si no se quiere o no puede despla-
zarse a Mallorca, hay un desajuste entre la oferta y la demanda de traba-
jo. Hay demanda de trabajo pero en un lugar al que Luís no puede o le es
difícil acceder. Se pueden ofrecer ayudas a la movilidad.
e) Laura sufre desempleo friccional. Un funcionamiento correcto de los
servicios públicos y privados de empleo ayudarían a reducir su tiempo
de búsqueda.
Actividad 14.
Respuesta libre.
Actividad 15.
Respuesta libre por parte del alumnado en base al artículo de prensa
propuesto en la actividad.
Actividad 16.
Respuesta libre por parte del alumnado en base al artículo de prensa
propuesto en la actividad.
Actividad 17.
Ambos sexos.
Tasa de actividad: 58,18%
Tasa de paro: 14,41%
Hombres.
Tasa de actividad: 63,63%
Tasa de paro: 12,79%
Mujeres.
Tasa de actividad: 53,03%
Tasa de paro: 16,24%
El alumnado comparará los datos obtenidos con los del primer trimestre
de 2019 calculados en el ejercicio resuelto 2 de la página anterior.
Actividad 18.
Los datos dependerán del momento de búsqueda. El alumnado debe rea-
lizar una valoración de la relación entre el Covid-19 y el desempleo.
Actividad 19.
Los datos dependerán del momento de búsqueda y de la comunidad au-
tónoma para la que se realice la búsqueda.
Actividad 20.
Los datos dependerán del momento de búsqueda y de la localidad para la
que se realice la búsqueda.
Actividad 21.
Los datos dependerán del momento de búsqueda.
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE DESARROLLO UNIDAD 5 - ECONOMÍA
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
3
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.editorialtulibro.es
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 5 - ECONOMÍA
A. MERCADO DE TRABAJO
1. La oferta de trabajo varía en los siguientes casos de esta forma:
a) Disminuye la oferta
b) Disminuye la oferta
c) Aumenta la oferta
d) Aumenta la oferta
e) Disminuye la oferta
2. La demanda de trabajo varia en los siguientes casos de esta forma:
a) Disminuye la demanda de trabajo
b) Disminuye la demanda de trabajo
c) Disminuye la demanda de trabajo
d) Aumenta la demanda de trabajo.
3. El mercado de trabajo en construcción:
a) En este caso el equilibrio se produce para un salario de 1200 um
b) Un salario mínimo de 1400 um va a producir un exceso de oferta de trabajo de 400 trabajadores, ya que están dispuestos a trabajar 1000 trabaja-
dores y las empresas están dispuestas a contratar a 600
c) Una reducción de la natalidad provoca una variación en la oferta de trabajo, esta se reduce, es decir la curva de la oferta de trabajo se desplaza a la
izquierda. El equilibrio se modica aumentando el salario
d) Una reducción del precio de las viviendas modica la demanda de trabajo, la desplaza a la izquierda. El equilibrio se modica reduciendo el salario
4. Realizamos el equilibrio macroeconómico:
a) El punto de equilibrio es en un salario de 110
b) El punto de equilibrio es en un salario de 90
c) El precio de venta del bien ha inuido sobre la curva de demanda de trabajo, en este caso al disminuir el precio, se ha reducido la curva de demanda
de trabajo.
d) Suponemos un salario mínimo de 10, la oferta de trabajo seria ja e igual a 250 y al igualarse con la demanda de trabajo, el precio de venta será 37.5.
5. El equilibrio en el mercado de trabajo es un caso especial debido a que no existe un punto donde se igualan oferta y demanda de trabajo y el des-
empleo sea cero.
6. En la oferta de trabajo. Cuanto mayor sea el salario, mayor cantidad de personas estarán dispuestas a trabajar y/o más horas.
En la demanda de trabajo. Cuanto mayor sea el salario, menor cantidad de trabajadores u horas de trabajo estarán dispuestas a contratar las empre-
sas. Los salarios son un coste de producción para las empresas, cuanto mayor sea el coste de producción, menos rentable les será producir, por lo
que contratarán menos trabajadores.
7. Si el gobierno ja un SMI por encima del equilibrio de produce un exceso de oferta de trabajo y cuando lo establece por debajo un exceso de de-
manda de trabajo
8. El salario más alto depende de las habilidades valiosas y escasas, del riesgo asumido, del nivel de productividad.
a) Ricky rubio posee una habilidad escasa frente al ingeniero
b) Alex tiene un trabajo con mayor riesgo
c) María tiene una mayor experiencia frente a Carla
d) Laila por su mayor productividad.
e) Lucia debido a su mayor formación
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
4
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.editorialtulibro.es
9. Normalmente un mayor nivel de estudios, lleva asociado un mayor salario.
10. La brecha salarial no es únicamente la discriminación en salarios por género, también tiene en cuenta la diferencia de salarios entre empresas de
diferentes tamaños, así como las diferencias que existen entre regiones.
11. Brecha salarial en los diferentes casos:
a) Ana al pertenecer a una empresa como Mapfre seguramente tenga un mayor salario.
b) En el País Vasco los salarios son mayores, es probable que Nestor cobre más.
c) Dependerá de la formación, habilidades, productividad de ambos.
B. ANALÍSIS DEL MERCADO DE TRABAJO
12. Las cifras del mercado de trabajo se obtienen de tres formas:
EPA, encuesta de población activa. Se realiza una encuesta cada tres meses por el INE, con el n de obtener información de la población mayor de
16 años relacionada con el mercado de trabajo. Para la encuesta se utiliza una muestra de 65.000 familias.
Registro de la Seguridad Social. El Ministerio de Empleo y Seguridad Social, tiene un registro para que empresas y autónomos registren sus datos
de cotización cada mes. Se trata de un dato bastante able, ya que nos indica el número de trabajadores que están dados de alta en las empresas.
Este dato es mensual.
Registro en el Sistema Público de Empleo (SEPE) PARO REGISTRADO. El SEPE se conocía anteriormente como INEM. Son las comunidades
autónomas las que llevan a cabo este registro. En este registro pueden inscribirse por un lado, aquellos que buscan empleo y necesitan orientación,
cursos o asesoramiento, y por otro lado, aquellos que deben de inscribirse para cobrar un subsidio, ayuda o pensión no contributiva. Este dato es
mensual y se conoce como paro registrado. En ocasiones no es un dato able, ya que muchos desempleados que no tienen derecho a prestación
no se inscriben en este registro.
13. De la encuesta de población activa.
14. La tasa de variación es la siguiente,
Tasa variación número desempleados = Vf – Vi/Vi · 100 = 3.163.605 - 4.848.723/4.848.723 · 100=-34.75%
15. Nos indica que de la población activa solamente están en paro un 3%, en este caso la población activa son 50.000.
16. Según los datos:
a) TP = PP/PA · 100=2000/10.000 ·100=20%
b) TP = PP/PA · 100=1500/6000 · 100=25%
c) Esto es debido a la disminución de la población activa
d) TP = PP/PA · 100=1500/15000 ·100=10%
e) Han aumentado los desempleados pero también ha variado la población activa y entre ellos existe población ocupada.
C. DESEMPLEO
17. Los tipos de desempleo son:
Desempleo estructural. Se produce por desajustes entre la demanda y oferta de empleo. Las empresas buscan un perl de trabajador y no hay tra-
bajadores que reúnan estas condiciones. Es decir, la demanda de trabajadores por parte de las empresas, no se ajusta a la oferta del trabajo. Existe
trabajo, pero no hay candidatos que se ajusten al perl. Este tipo de desempleo está causado por cambios en la economía tales como avances de
la tecnología o los bajos niveles de movilidad geográca y funcional.
Desempleo friccional. Se trata de desempleo temporal y frecuente. Se produce por el tiempo invertido en la búsqueda de empleo ya que no es fácil
encontrar trabajo de un día para otro.
Desempleo estacional o temporal. Se produce porque muchas actividades productivas tienen temporadas bajas en su producción. En España. el
turismo necesita muchos trabajadores de mayo a octubre, pero después muchos de estos trabajadores se quedan en desempleo. En navidad las
empresas necesitan más trabajadores por el aumento del volumen de compras.
Desempleo cíclico. Las fases de expansión y recesión de la economía afectan a la contratación de trabajadores. Cuando la economía crece se con-
tratan a más trabajadores: Lo contrario ocurre en épocas de recesión donde muchos trabajadores pierden su empleo. En la crisis económica de 2008,
los países de la Unión Europea vieron aumentar sus cifras de desempleo
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 5 - ECONOMÍA
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
5
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.editorialtulibro.es
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 5 - ECONOMÍA
18. La política de empleo la lleva a cabo el SEPE, Servicio de Empleo Público Estatal. Se trata de un conjunto de medidas con el n de regular el
mercado de trabajo. Estas políticas pueden ser de dos tipos:
Políticas activas: pretenden crear empleo.
Políticas pasivas: pretenden proteger a los desempleados.
19. Reexionamos sobre estos tipos de desempleo:
a) Ana es estacional , En cuanto a las políticas activas de empleo que pueden aplicarse están: ayudas a las empresas de uva para diversicar su
actividad en periodos de baja producción o bien dar ayudas a Ana para fomentar su movilidad en busca de otras oportunidades laborales estacionales
que cubran los meses que no está trabajando en la recogida de uva
b) Pedro cíclico. En cuanto a las políticas activas, pueden darse ayudas a las empresas del sector del ladrillo que tan afectadas se vieron con la crisis
inmobiliaria. También pueden dar ayudas a Pedro para impulsar el emprendimiento y que se cree su propio negocio.
c) Andrea es un desempleo friccional. Un funcionamiento correcto de los servicios públicos y privados de empleo ayudarían a reducir su tiempo de
búsqueda.
d) Juan es estructural. En cuanto a las políticas de activas de empleo deberían dar cursos de formación de idiomas orientados a socorristas para los
desempleados. Además, para como política pasiva de empleo, Emilio recibirá una prestación por desempleo para que cuente con ingresos mientras
encuentra un nuevo trabajo.
e) Laura es un desempleo friccional. Un funcionamiento correcto de los servicios públicos y privados de empleo ayudarían a reducir su tiempo de
búsqueda.
f) José Luís sufre desempleo cíclico. En cuanto a las políticas activas, pueden darse ayudas a las empresas del sector del calzado que tan afectadas
se vieron con la crisis inmobiliaria. También pueden dar ayudas a José Luis para impulsar el emprendimiento y que se cree su propio negocio.
g) Pepe sufre desempleo estructural. Si no se quiere o no puede desplazarse a otra comunidad, hay un desajuste entre la oferta y la demanda de
trabajo. Hay demanda de trabajo pero en un lugar al que Pepe no puede o le es difícil acceder. Se pueden ofrecer ayudas a la movilidad.
20. Clasicar las políticas:
a) Es activa y para el desempleo estructural.
b) Es activa y para el desempleo estructural
c) Es pasiva
d) Es pasiva
e) Es activa y para el desempleo friccional
f) Es activa para mejorar el desempleo juvenil
g) Es activa y para mejorar el desempleo estructural
h) Es activa y para mejorar el desempleo estructural
i) Es activa y para mejorar el desempleo friccional
j) Es pasiva
D. EL FUTÚRO DEL MERCADO DE TRABAJO
21. Las características de los puestos de trabajo son:
Tecnología en todos los sectores. El desarrollo tecnológico estará presente en todos los sectores, con el n de aumentar la productividad. Es por ello
que la formación digital y tecnológica es clave para adaptarnos a los cambios en la demanda laboral.
Servicios de cuidado. Dada la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral, se hace necesario contar con servicio de cuidado de niños y
ancianos.
Servicios relacionados con la calidad de vida. Cada vez más las personas buscan cuidarse, por lo que empleos como entrenador personal, nutricio-
nista, esteticista, masajistas, etc., están cada vez más demandados.
Economía verde. La creciente concienciación por el cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático lleva a las empresas a adaptar
sus formas de producción y sus productos. Cada vez encontramos más productos ecológicos, materiales reciclados, etc, que requieren de puestos
trabajo vinculados con el sector del medioambiente.
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
6
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.editorialtulibro.es
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 5 - ECONOMÍA
22. Repuesta libre el alumno debe reexionar en relación a sus ambitos de formación.
23. La formación continua será clave para que el trabajador pueda adaptarse a todos los cambios que se producen en el mercado de trabajo. Habrá
una gran demanda exible que tengan:
• Dominio de herramientas tecnológicas.
• Conocimiento de idiomas.
• Disponibilidad de movilidad profesional.
• Espíritu emprendedor.
• Capacidad de trabajo en equipo.
Adaptación al cambio.
Además será muy importante crear una marca personal propia y tener una gran red de contactos (networking) con aplicaciones como Linkedin.
24. Al realizarlo desde casa se puede hacer compatible con el cuidado de los familiares.