SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
1
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.tulibrobachillerato.es
Actividad 1.
Los individuos y las empresas a la hora de tomar sus decisiones indivi-
duales se jan en el funcionamiento global de la economía. A su vez, la
unión de todas las decisiones individuales permite conocer cómo funciona
la totalidad de la economía. Por lo que todo está interrelacionado.
Actividad 2.
Respuesta libre. El alumnado buscará un titular de prensa micro y poste-
riormente lo transformará en titular macro.
Actividad 3.
Respuesta libre en relación a la macro y la micro. El alumno ha de buscar
un ejemplo de ambas.
Actividad 4.
a) Macro. b) Micro.
c) Macro. d) Macro.
e) Micro.
Actividad 5.
Los objetivos macroeconómicos y los indicadores que se utilizan para
medirlos son:
• Crecimiento de la producción (PIB)
• Nivel de desempleo (tasa de desempleo)
• Nivel de precios (IPC)
• Equilibrio exterior (Balanza de Pagos)
Actividad 6.
La demanda de un bien es la cantidad que están dispuestos a consumir
los demandantes para un determinado nivel de precio, mientras que la
demanda agregada es todo lo que están dispuestos a gastar los agentes
de una economía y coincide con el total producido en un país. Ambas,
dependen además del nivel de precios de otros factores.
Actividad 7.
La demanda interna es lo que se demanda dentro de un país excluyendo
al sector exterior (exportaciones e importaciones). Incluye el consumo de
las familias, la inversión de las empresas y el gasto público.
Actividad 8.
La renta son los ingresos que tienen las familias. La renta disponible se
destina a consumo y ahorro. La riqueza es el patrimonio que tiene una
persona, ya sea por tener dinero ahorrado, haber recibido bienes o dinero
en herencia, etc.
Actividad 9.
Los motivos que nos llevan a ahorrar parte la renta disponible son: buscar
una protección para posibles imprevistos futuros, realizar grandes com-
pras como un coche o invertir en activos nancieros, como bolsa, depósi-
tos, etc., para poder conseguir una mayor rentabilidad.
Actividad 10.
Sabiendo que PMC = 90%
a) La variación de la renta es de 300€
PMC
C
Renta
C
CSuconsumoau
 

   
 
09
300
270,
mmentaráen270¬
Su consumo aumentará en 270€
b) La PMA será de 10%.
PMA = 1 – PMC = 1 – 0,9 = 0,1 → 10%
PMA
Ahorro
Renta
Ahorro
A
 

 01
300
30,
c) Si la renta aumenta hasta 5.000€, la propensión marginal al ahorro
sería mayor y la propensión marginal al consumo, menor.
Actividad 11.
La oferta de un bien es la cantidad que están dispuestos a vender los
productores para un determinado nivel de precio, mientras que la oferta
agregada es la cantidad de bienes y servicios que están dispuestas a
ofrecer todas las empresas de un país para un nivel medio de precios.
Actividad 12.
La curva de oferta agregada tiene pendiente positiva, lo que nos indica
que la cantidad de oferta agregada y el nivel de precios se mueven en el
mismo sentido. Si disminuye el nivel de precios se producirá una disminu-
ción de la oferta agregada ya que las empresas obtendrán menos margen
de benecios por sus ventas.
Actividad 13.
La oferta agregada (OA) se representa grácamente con pendiente po-
sitiva.
a) Aumenta el nivel medio de precios Aumenta OA movimiento
hacia arriba.
b) Aumentan los costes de producción Disminuye la OAdesplaza-
miento a la izquierda.
c) Aumenta la productividad Aumenta la OA desplazamiento a la
derecha.
d) Mejoran las expectativas Aumenta la OA desplazamiento a la
derecha.
Actividad 14.
Francia: sube el SMI, afecta a la demanda agregada, ya que aumenta la renta
disponible y a la oferta agregada, ya que aumentan los costes de producción.
Se produce un desplazamiento a la derecha de la curva de demanda agrega-
da y a la izquierda de la oferta agregada, el efecto será un aumento del nivel
de precios. En cuanto a la producción, podrá aumentar o reducirse en función
de cuál de las dos curvas se desplace en mayor cuantía.
Italia: bajan los tipos de interés (se fomenta la demanda agregada). Des-
plazamiento de la curva de DA a la derecha, aumenta la producción y
sube el nivel medio de precios.
Alemania: las expectativas de los individuos empeoran (se reduce la de-
manda agregada). Desplazamiento de la curva de DA a la izquierda, dis-
minuye el nivel de producción y el nivel de precios medio.
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE DESARROLLO UNIDAD 6 - ECONOMÍA
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
2
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.tulibrobachillerato.es
Actividad 15.
a) No forma parte, ya que no se declara.
b) No forma parte, ya que no se produce para venderse en el mercado.
c) No forma parte, ya que se incluyó en el PIB en el momento en el que
Marta lo compró nuevo.
d) No forma parte, ya que no se ha producido dentro del país.
e) Sí forma parte, ya que se ha producido dentro del país.
f) No forma parte, ya que no se considera bien nal. El hotel cobrará luego
por esa habitación.
g) No forma parte, ya que no se ha producido dentro del país.
Actividad 16.
En el PIB debe incluirse el valor de los bienes y servicios nales que van
dirigidos al consumidor nal.
Si sumamos todo el valor de su producción junto con el valor de la produc-
ción estaríamos duplicando datos, ya la materia prima utilizada se estaría
contabilizando dos veces.
Actividad 17.
PIBpm = C + I + G + X – M
PIBpm = 600 + 400 + 200 + 150 – 100 = 1.250€
Actividad 18.
El deactor del PIB es un índice precios que calcula la variación de los
precios de una economía de un periodo a otro.
Actividad 19.
Q
2020
= 350 P=500€
Q
2021
= 300 P=650€
a) PIB
N
2020
= 350 * 500= 175.000€
PIB
N
2021
= 300 * 650= 195.000€
b)
Tasa variación PIB nominal

VV
V
f
i
i
·
..
100
195 000 175 000
1755 000
100 11 43
.
·,%
Tasa variación PIB nominal
VV
V
f
i
i
·
..
100
195 000 175 000
17
55 000
100 11 43
.
·,
%
El PIB nominal ha crecido en un 11,43%
c)
PIB
R
2020
= 350 * 500= 175.000€
PIB
R
2021
= 300 * 500= 150.000€
La economía ha sufrido un descenso real, ya que pese a que los precios
han subido, la cantidad de ordenadores ha bajado.
d)
Tasa variación PIBreal

VV
V
f
i
i
·
..
.
100
150 000 175 000
175 0000
100 14 3·,%
Tasa variación PIBreal
VV
V
f
i
i
·
..
.
100
150 000 175 000
175 0
000
100 14 3
·,
%
La economía ha decrecido en un 14,3% realmente.
e) El indicador más able para medir la evolución de la economía es el
PIB real ya que no tiene en cuenta el efecto de la variación del precio.
Actividad 20.
- Recortes en educación. Disminuye la productividad.
- Menos horas de trabajo a la semana. Aumenta la productividad.
- Mejorar la calidad y la oferta en los Ciclos de Formación Profesional.
Aumenta la productividad.
- Permitir trabajar un día desde casa. Aumenta la productividad.
- Cursos de formación para trabajadores. Aumenta la productividad.
- Menor inversión en I+D. Disminuye la productividad.
- Buen clima laboral. Aumenta la productividad.
- Cursos de formación para desempleados. Aumenta la productividad.
Actividad 21.
La producción de una empresa española que produzca en Vietnam no
se incluye en el PIB de España, pero en el PNB de España. El PIB
contabiliza lo que se produce dentro de las fronteras, tanto por factores
nacionales como extranjeros mientras que el PNB contabiliza todo lo que
producen los factores nacionales en el mundo.
Actividad 22.
RFN= 800.000€ (En España)
RFN= 400.000€ (fuera)
RFE= 200.000€
PIB = RFN (España) + RFE (España) = 800.000 + 200.000 = 1.000.000€
PNB = PIB + RFN (fuera) RFE (España) = 1.000.000 + 400.000
200.000 = 1.200.000€
También puede calcularse sumando todas las rentas de los factores na-
cionales.
Actividad 23.
La respuesta cambia en función del momento de búsqueda.
Actividad 24.
La respuesta cambia en función del momento de búsqueda.
Actividad 25.
La respuesta cambia en función del momento de búsqueda.
El alumnado deberá extraer los datos en una hoja de cálculo (siguiendo
los pasos explicados en la parte teórica) y realizar una serie de cálculos
y grácos.
Actividad 26.
Respuesta libre en base a la noticia.
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE DESARROLLO UNIDAD 6 - ECONOMÍA
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
3
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.tulibrobachillerato.es
El alumnado debe:
Analizar la evolución de cada uno de los componentes del PIB.
Analizar el sector económico más afectado por la crisis sanitaria.
• Debe diferenciar entre variación interanual (mismo mes de una año con
respecto a otro) de la variación de un trimestre respecto a otro del mismo
año.
Actividad 27.
La respuesta cambia en función del momento de búsqueda.
Actividad 28.
La respuesta cambia en función del momento de búsqueda.
Actividad 29.
La respuesta cambia en función del momento de búsqueda.
Actividad 30.
a) Si aumenta el PIB no necesariamente aumentará el empleo, ya que
puede haberse producido una sustitución de máquinas por trabajadores.
b) Si baja el PIB con toda probabilidad aumentará el desempleo.
Actividad 31.
El alumnado debe destacar lo ocurrido con el desempleo tras la crisis de
2008 y la crisis del covid-19, relacionado así las variables crecimiento y
empleo.
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE DESARROLLO UNIDAD 6 - ECONOMÍA
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
4
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.tulibrobachillerato.es
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 6 - ECONOMÍA
A. LA MACROECONOMÍA.
1.
a) Micro; se trata del estudio de un mercado en concreto.
b) Macro; se trata del estudio a nivel global de un mercado.
c) Macro; se trata del estudio de la energía de varias empresas de una zona.
d) Macro; se trata del estudio a nivel país.
2. Los principales objetivos macroeconómicos que persigue el Sector Público en un país son:
a) Conseguir un crecimiento de la producción. Para medir este objetivo se utiliza la variable macroeconómica PIB.
b) Conseguir reducir el nivel de desempleo de un país. Para medir este objetivo se utiliza la variable macroeconómica tasa de desempleo.
c) Controlar el nivel de precios para que se mantenga estable. Para medir este objetivo se utiliza la variable macroeconómica IPC.
d) Conseguir un equilibrio en el comercio exterior (entre lo que se exporta y lo que se importa). Para medir este objetivo se utiliza la balanza de pagos.
Todos estos objetivos deben conseguirse controlando que el saldo presupuestario esté equilibrado, es decir, que las cuentas del Sector Público (lo que
ingresa y lo que gasta estén compensados).
B. DEMANDA AGREGADA.
3.
La demanda agregada es la cantidad que están dispuestos a gastar todos los agentes que intervienen en la economía y está formada por los siguientes
componentes.
DA = C + I + G + (X – M)
• Las familias. Las decisiones de gasto de las familias se llaman consumo privado.
• Las empresas. Este agente económico gasta cada vez que compra bienes con la intención de aumentar su capacidad productiva, por ejemplo, -
quinas con nuevas tecnologías. Esto se conoce como inversión o formación bruta de capital.
• El Sector Público. El Estado ofrece bienes y servicios públicos a familias y empresas. A este componente de la demanda agregada le llamamos gasto
público. Son los gastos en los que se recibe un bien o un servicio a cambio. No se tienen en cuenta las transferencias que realiza como pensiones,
prestaciones por desempleo, etc.
• Sector exterior. Son las exportaciones e importaciones entre países. Se incluye en la demanda agregada como la diferencia entre X e M.
4. Consumo.
a) Se reduce la renta disponible, por lo que el consumo disminuirá.
b) Aumenta la renta disponible, por lo que el consumo aumentará.
c) Aumenta la renta disponible, por lo que el consumo aumentará.
d) Aumentan las expectativas por la mejora del funcionamiento de la economía, por lo que el consumo aumentará.
e) Aumenta la riqueza, por lo que el consumo aumentará.
f) Si suben los tipos de interés, a las familias les saldrá más caro pedir un préstamo, y les será interesante ahorrar, ya que obtienen mayor rentabilidad,
por lo que el consumo se reducirá.
5. Planes de inversión:
a) Aumenta la inversión, ya que los préstamos son más baratos.
b) Aumenta la inversión, ya que las empresas cuentan con más recursos para invertir.
c) Aumenta la inversión, ya que las empresas destinan menos parte de sus benecios al pago de impuestos.
d) Disminuye la inversión, ya que las empresas tienen capital sin utilizar todavía, por lo que no tiene sentido que inviertan en más.
6. Demanda agregada:
a) Disminuye el consumo → Disminuye la demanda agregada.
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
5
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.tulibrobachillerato.es
b) Aumenta el gasto público → Aumenta la demanda agregada.
c) Aumenta la inversión → Aumenta la demanda agregada.
d) Aumentan las importaciones → Disminuye la demanda agregada.
e) Aumentan las exportaciones → Aumenta la demanda agregada.
7. Esto se conoce como el efecto multiplicador de la inversión. Cuando las empresas deciden llevar a cabo inversiones, su impacto sobre la economía
es mayor que otros componentes de la demanda agregada. Si las empresas deciden comprar más máquinas, fomentará la producción de las empresas
que venden estas máquinas, que necesitarán más trabajadores y material de otras empresas. Todo ello lleva a un aumento de la demanda total del
país.
8. Demanda agregada (La curva de demanda se representa con pendiente negativa)
a) Aumenta nivel de precios → Baja la de DA → Movimiento hacia arriba.
b) Aumenta la inversión → Aumenta la DA → Desplazamiento a la derecha de la curva.
c) Aumenta el gasto público → Aumenta la DA → Desplazamiento a la derecha de la curva.
C. OFERTA AGREGADA.
9. La oferta agregada de una economía depende del Nivel medio de precios y de otros factores como:
• Costes de producción: cuanto más bajos sean los costes de producción (salarios, materias primas, etc.), más rentable les será a las empresas pro-
ducir, por lo que la oferta agregada aumentará.
Disponibilidad de factores de producción: cuántos más recursos tenga un país, tierras cultivables, mano de obra, o una industria potente, más cantidad
de productos pueden ofertarse.
• Productividad: si aumenta la productividad de una economía, con los mismos recursos, se puede aumentar la producción.
• Expectativas: si las marcha de la economía es positiva, las empresas estarán dispuestas a aumentar la cantidad ofertada.
10. Oferta agregada (La curva de oferta se representa con pendiente positiva):
a) Baja el nivel medio de precios → Disminuye la OA → Movimiento hacia abajo.
b) Bajan los costes de producción → Aumenta la OA → Desplazamiento derecha de la curva.
c) Baja la productividad → Disminuye la OA → Desplazamiento a la izquierda de la curva.
d) Aumentan los recursos disponibles → Aumenta la OA → Desplazamiento a la derecha de la curva.
e) Bajan las expectativas → Disminuye la OA → Desplazamiento a la izquierda de la curva.
D. EQUILIBRIO: PRODUCCIÓN Y PRECIOS.
11. El equilibrio en el mercado competitivo nos muestra la cantidad de equilibrio y el precio de equilibrio para un mercado concreto, sin embargo a nivel
agregado, el precio de equilibrio es el nivel medio de precios medido por el IPC y la cantidad, es la producción total de un país, medida por el PIB.
12. Muchas veces el equilibrio en la economía se encuentra por debajo de su capacidad; no se consigue el pleno empleo de los recursos. Es decir, el
nivel de producción alcanzado está por debajo de su nivel potencial.
E. CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN. PIB.
13. Respuesta libre. El alumnado debe crear con sus palabras una denición de PIB, utilizando los conceptos que aparecen en la actividad.
14.
a) Consumo (lo realizan las familias)
b) Inversión (lo realiza una empresa)
c) Gasto Público (lo realiza el Sector Público)
d) Exportaciones (venta de servicios por parte de las empresas del país)
e) Importaciones (compra de bienes por parte del Sector Público)
15. La compra del piso construido en 2005 por parte de tu amiga Lorena no se incluye en el cálculo del PIB para este año (ya se incluyó en el PIB de
2005). Según la denición de PIB, se incluyen únicamente los bienes fabricados durante el período de cálculo.
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 6 - ECONOMÍA
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
6
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.tulibrobachillerato.es
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 6 - ECONOMÍA
16. El PIBpm se calcula por el método de la perspectiva del gasto, que tiene en cuenta todo el gasto realizado por los agentes de una economía.
PIB = C + I + G + X – M
PIB = 1.000 + 500 + 600 + 300 – 1.000 = 1.400€
17. El PIB nominal muestra el valor de la producción de un país en un año concreto, teniendo en cuenta para el cálculo del valor los precios de esos
bienes y servicios ese año. Sin embargo, para hacer comparaciones de producción de un año a otro es necesario eliminar el efecto de la variación de
los precios, ya sea por subida o por bajada, para analizar si ha habido o no un aumento real de la cantidad producida. Para ello, se utilizan los precios
del año base con el que queremos comparar. El más adecuado para analizar el crecimiento económico es el PIB real.
18. Deactor del PIB.
Deflactor del PIB
PIB nominal
PIBreal
 ·
.
.
·100
93 450
89 000
 100 105
19. PIB nominal y PIB real / Tasa variación.
PIB nominal (2018) = 2.450 * 1,27 + 205 * 23,35 + 14.750 * 0,38 = 3.111,50 + 4.786,75 + 5.605= 13.503,25€
PIB nominal (2019) = 3.000 * 1,20 + 175 * 23,50 + 15.550 * 0,35 = 3.600 + 4.112,50 + 5.442,50 = 13.155€
Tasa variación PIB nominal
V
f
i
·
..,
100
13 155 13 503 25
1
33 503 25
100 258
.,
% 
La economía ha decrecido en un algo más de un dos y medio por cien en términos nominales.
PIB nominal (2018) = PIB real (2018) = 13.503,25€
PIB real (2019) = 3.000 * 1,27 + 175 * 23,35 + 15.550 * 0,38 = 3.810 + 4.086,25 + 5.909= 13.805,25€
Tasa variación PIBreal
VV
V
f
i
i
·
., .,
100
13 805 25 13 503 25
1
33 503 25
100 227
.,
·,
%
La economía ha crecido en un algo más de un dos por cien en términos reales.
El decrecimiento mostrado en términos nominales ha sido debido a una reducción de precios.
20. a) PIB nominal (2020) = PIB
N
= Q · P = (1000 · 1) + (200 · 2) = 1.400€
PIB nominal (2021) = PIB
N
= Q · P = (500 · 2) + (100 · 4) = 1.400€
b) La tasa de variación es de un 0%, ya que el PIB nominal no ha cambiado de un periodo a otro. El PIB nominal muestra que no ha habido crecimiento
en la economía.
c) PIB real (2020) = PIB
R
= Q · P
0
= (1000 · 1) + (200 · 2) = 1.400€
PIB real (2021) = PIB
R
= Q · P
0
= (500 · 1) + (100 · 2) = 700€
d)
VF VI
VI
.
.
%


100
700 1 400
1 400
100 50
El PIB real ha bajado un 50%, esto indica que en la economía ha habido una bajada de la producción que al analizarlo de forma nominal no se ve
porque se enmascara o se compensa con el aumento de los precios. El dato para interpretar el crecimiento económico debe ser siempre el PIB real.
21. a) Curso de inglés para trabajadores. Invertir en capital humano.
b) Crear nuevos Ciclos Formativos. Invertir en capital humano.
c) Comprar nueva maquinaria. Invertir en capital físico.
d) Aumentar la inversión en I+D. Invertir en progreso técnico.
F. DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
22. Para comparar el crecimiento entre países, es decir, para poder comparar el PIB entre países necesitamos tener en cuenta el número de habitantes,
ya que si nos limitamos a mirar el PIB total, China sería el país más rico del mundo, no porque sus habitantes sean ricos, sino porque son muchísimos.
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
7
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.tulibrobachillerato.es
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 6 - ECONOMÍA
23. Para medir la desigualdad de un país se utiliza el índice de Gini cuyos datos se obtienen a partir de la curva de Lorenz que es una representación
gráca que relaciona dos variables, porcentaje de ingresos y porcentaje de población. La línea de 45% entre ambas muestra la igualdad total, cuánto
más separado esté un país de la esta línea, mayor será la desigualdad, es decir, mayor acumulación de renta habrá entre unos pocos.
24. La igualdad consiste en dar a todos lo mismo, mientras que la equidad consiste en dar a cada uno lo que necesita con el n de conseguir igualdad
de oportunidades.
25. a) El barrio más rico es La Moraleja (Alcobendas) y el barrio más pobre es Carrús (Elche), con una diferencia entre ambos de 200.000€ anules por
persona.
b) Respuesta libre.
c) Los ingresos de los barrios más pobres provienen de las rentas del trabajo (salarios, pensiones o desempleo), mientras que los ingresos de los
barrios más ricos provienen de los rendimientos del capital nanciero, bienes inmuebles, benecios empresariales, etc.
G. DESARROLLO ECONÓMICO
26. Respuesta libre. El alumnado debe valorar sobre cuál es para el principal inconveniente que en su opinión tiene el PIB para medir el crecimiento
económico.
27. No tiene en cuenta actividades relacionadas con recursos naturales (por ejemplo si se talan árboles), las externalidades (o costes negativos por la
contaminación) o el trabajo no remunerado (personas del hogar y el voluntariado).
28.
Año 2018: PIB = 10.000.000.000 y Población = 1.000.000
Año 2019: PIB = 10.500.000.000 y Población = 1.025.000
PIBpc=
PIB
habitantes
eur
2018

10 000 000 000
1 000 000
10 000
...
..
. oos porhabitante
PIBpc=
PIB
habitantes
2019

10 500 000 000
1 025 000
10 243 90
...
..
.,eeuros porhabitante
Tasa variación PIBpc
VV
V
f
i
i
 ·
., .
.
100
10 243 90 10 000
10 000
·
·,
%100 244
El PIBpc ha crecido en un 2,44%
29. Un país no debe buscar únicamente crecimiento económico sino desarrollo económico, ya que el hecho de producir más no signica que tengamos
mejor calidad de vida. El PIB tiene varias limitaciones ya que no tiene en cuenta determinadas cuestiones que inuyen en el bienestar de los ciudada-
nos de un país. Por tanto, el desarrollo económico no mide solo el crecimiento de la producción sino también las mejoras en la calidad de vida de los
ciudadanos.
30. El IDH utiliza tres indicadores: PIB per cápita, esperanza de vida y el nivel de educación de un país. La idea básica del IDH es que, si se tiene una
renta suciente, una buena salud y una buena educación, entonces los habitantes del país tienen más posibilidades de desarrollarse como personas y
alcanzar un buen nivel de vida. El índice se sitúa entre los valores 0 y 1, indicando este último valor el máximo de desarrollo humano.