SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
1
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.editorialtulibro.es
Actividad 1.
Respuesta libre. El alumno debe crear el banco del tiempo en clase.
Actividad 2.
Actividad guiada mediante el video para detectar los billetes.
Actividad 3.
Respuesta libre. El alumno debe argumentar a cerca del fraude scal y la
economía sumergida en relación al uso de los billetes de 500 euros.
Actividad 4.
Respuesta libre. El alumno debe explicar el concepto del corralito, a partir
de la lectura del artículo.
Actividad 5.
Respuesta libre. Actividad guiada cálculo del IPC, dependerá el resultado
de la actualización de los datos.
Actividad 6.
Respuesta libre. Actividad de reexión a través del video.
a) Aumenta
b) No ya que más dinero provoca unas mayores subidas de precios.
c) Pierde poder adquisitivo
d) Controlar los precios
Actividad 7.
Respuesta libre Actividad de investigación en la página web del ICO, el
alumno debe de buscar y explicar con sus palabras las funciones realiza-
das por el ICO.
Actividad 8.
Respuesta libre Actividad de investigación en la página web de un banco,
el alumno debe de buscar y explicar con sus palabras las condiciones
para un leasing de un coche.
Actividad 9.
Respuesta libre Actividad de investigación e interpretación de datos, a
partir de los enlaces web mostrados y siguiendo las pautas indicadas.
Actividad 10.
Respuesta libre Actividad de investigación e interpretación de datos, a
partir de los enlaces web mostrados y siguiendo las pautas indicadas.
Actividad 11.
Respuesta libre Actividad de investigación e interpretación de datos, a
partir de los enlaces web mostrados y siguiendo las pautas indicadas.
Actividad 12.
Respuesta libre Actividad de investigación e interpretación de datos, a
partir de los enlaces web mostrados y siguiendo las pautas indicadas.
Actividad 13.
Respuesta libre Actividad de investigación e interpretación de datos, a
partir de los enlaces web mostrados y siguiendo las pautas indicadas.
Actividad 14.
Respuesta libre. Análisis sobre la variación del IPC y los salarios.
Actividad 15.
Respuesta libre Actividad de reexión, acerca del poder adquisitivo de los
españoles en 2021.
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE DESARROLLO UNIDAD 8 - ECONOMÍA
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
2
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.editorialtulibro.es
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 8 - ECONOMÍA
A. EL DINERO.
1. El trueque es una forma de intercambio en la que, al entregar un bien o un servicio, se recibe como contrapartida, un bien o un servicio, también.
El alumnado deberá buscar un ejemplo de trueque que se dé en la actualidad.
2. Respuesta libre. El alumnado deberá explicar una situación personal en la que se haya producido trueque.
3. Respuesta libre. El alumnado deberá explicar la evolución del dinero argumentando con sus palabras.
4. Los primeros billetes surgieron en la Edad Media. Los orfebres eran antiguos artesanos y joyeros, que contaban con buenos sistemas de seguridad,
y crearon así las primeras casas de custodia. Los ciudadanos dejaban sus monedas y metales preciosos depositados en estas casas de custodia para
conservarlos de forma segura y a cambio recibían un certicado de la cantidad que habían depositado. Estos vales o certicados son el origen del
dinero papel, antepasados de nuestros billetes actuales.
Los orfebres suponen el origen del sistema nanciero tal y como lo conocemos hoy, ya que se dieron cuenta que al utilizar el dinero papel, casi nadie
acudía a las cajas de seguridad a retirar o a ingresar el oro. El oro estaba parado en las cajas de seguridad, así que pensaron en darle un uso y co-
menzar a prestarlo. Pero en lugar de prestar el oro de forma directa, emitían certicados, así en el mercado había más certicados que oro guardado,
con el riesgo de que si todo el mundo hubiese querido retirar su oro a la vez, habría sido imposible. Se estaba creando más dinero del que realmente
había de forma física en la economía.
5. Tanto las monedas como los billetes tienen un carácter duciario; su valor se debe a la conanza de que será aceptado como medio de intercambio.
B. PROCESO DE CREACIÓN DE DINERO.
6. Existen dos clases de dinero. Por un lado, tenemos el dinero legal, que es el dinero que existe físicamente: monedas y billetes (euros). Por otro lado,
el dinero bancario, que es el que crean los bancos, cada vez que prestan dinero, y que no tiene contrapartida en billetes o monedas reales.
7. Los bancos, a través del dinero que familias y empresas dejan en depósitos crea el dinero bancario. El banco sabe que no todos van a retirar el dinero
a la vez, por lo que no guarda todo tu dinero, sino que anota cuánto tienes y utiliza parte de ese dinero para prestarlo a otras personas o empresas. Los
bancos no pueden prestar todo el dinero que tienen en los depósitos, ya que por seguridad, el Banco Central Europeo obliga a mantener una cantidad
mínima, que se conoce como reservas.
8. Los bancos son capaces de multiplicar el dinero de los depósitos de las familias. Este efecto se conoce como multiplicador bancario.
Multiplicador bancario = 1/Coeciente legal de caja
Al multiplicar el dinero inicial por el multiplicador bancario se obtiene el dinero total obtenido gracias al primer depósito.
Dinero total creado = Depósito inicial · (1/coeciente legal de caja)
En caso de una subida del coeciente de caja, el multiplicador del dinero tendría un menor impacto.
9. Suponemos un depósito de 100.000 euros y un coeciente de un 1%
Gabriel deposita en el banco A 100.000€. El banco debe guardar un 1% como reservas en billetes y monedas y puede prestar los 999.000€ restantes
a Mario. Mario paga los 999.000€ , que deposita este dinero en su banco (banco B). El banco B, debe guardar un 1% de estos 999.000€ (9990€) y
prestar los 989.910€ restantes a Rosa.
Hasta ahora, los 100.000€ iniciales, han generado dinero bancario por valor de (100.000 + 999.000 + 989.910) ¿Hasta cuándo continúa el proceso?
Podríamos seguir haciendo cálculos hasta el nal, pero existe una forma muy sencilla de calcularlo.
Depósitos totales = 100.000 * (1/0,01) = 10.000.000€
Los 100.000€ de dinero inicial han sido capaces de crear 10.000.000€ que antes no existían. El total del dinero es de 10.000.000€, pero únicamente
los 100.000€ son billetes y monedas.
10. Es un 0.05
C. OFERTA MONETARIA.
11. No todo el dinero bancario es igual, lo lleva a poder dividir la oferta monetaria en partes para una mejor comprensión. Estas divisiones de la oferta
monetaria se conocen como agregados monetarios y se representan con las siglas M1, M2 y M3. La principal diferencia entre ellos, es la liquidez, es
decir, la rapidez con la que pueden convertirse en dinero legal.
• M1: oferta monetaria básica. Incluye el dinero legal más el dinero depositado en las cuentas corrientes. Es el agregado monetario más líquido.
• M2: oferta monetaria en sentido más amplio. Añade a M1 los depósitos que están a plazo jo hasta dos años.
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
3
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.editorialtulibro.es
M3: oferta monetaria total. Añade a M2 el cuasidinero. Por tanto, para medir la cantidad de dinero que hay en la economía se utiliza el agregado
monetario M3, que no solo incluye lo que ya es dinero en sí mismo, sino aquello que puede hacerse dinero en el corto plazo.
D. DEMANDA MONETARIA.
12. La demanda monetaria o demanda de dinero es la cantidad de dinero que los agentes quieren tener en efectivo y depósitos.
• Realizar sus transacciones habituales de compra de bienes y servicios.
Ahorrar para imprevistos o para gastar más en un futuro.
E. EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO. LOS TIPOS DE INTERÉS.
13. Respuesta libre argumentada basada en que no tiene sentido ya que no es una oferta interesante
14. Los intereses anuales que debería devolver son de 800 euros.
F. LA INFLACIÓN.
15. La subida ha sido de 8 - 3.5/3.5 · 100= 128.58% realizando una tasa de variación. Si se prevé un aumento del 2%, pasar a costar 8.16 euros
16. Las empresas exportadoras tendrán unos precios más caros para competir en el exterior, es decir son más caras, en cambio al importar bienes
nos beneciamos.
17. Uno de los inconvenientes de la creación del dinero es que se genera inación, ello hace que el dinero pierde valor.
18. El IPC es un índice que nos mide la evolución de los precios de un conjunto de bines y servicios, en cambio el deactor del PIB, que nos ayuda a
eliminar el efecto de los precios en la producción, para conocer el aumento real del PIB debido a producir una mayor cantidad no a unos precios más
caros.
19. Ante una subida de la inación, en las circunstancias indicadas:
a) Perdedora
b) Ganadora
c) Perdedora
d) Perdedora
G. POLÍTICA MONETARÍA.
20. La política monetaria es el conjunto de medidas que lleva a cabo el BCE para modicar la cantidad de dinero en circulación y el tipo de interés, con
el n de conseguir los objetivos macroeconómicos de crecimiento, pleno empleo, estabilidad de precios y equilibrio exterior.
21. El BCE para conseguir sus objetivos puede inuir sobre:
Cantidad de dinero. La cantidad de dinero en circulación es la oferta monetaria (M3), que incluye el dinero legal más los depósitos a plazo y los activos
que son convertibles en efectivo en el corto plazo.
• Precio del dinero. El precio del dinero es el tipo de interés. Es el precio al que el BCE presta dinero a los bancos comerciales.
22. Para aumentar la cantidad de dinero en circulación, es decir una política monetaria expansiva. Política monetaria expansiva:
Si se presta más dinero a los bancos, baja el coeciente legal de caja o se reducen los tipos de interés, aumentará la cantidad de dinero en la economía.
Si en la economía existe una cantidad de dinero abundante a un precio bajo, las familias y las empresas estarán dispuestas a gastar más (aumentará
C e I), aumentando así la demanda agregada.
El aumento de la demanda agregada lleva a un aumento de la producción y del empleo.
Ante el exceso de demanda, los precios subirán.
23. El coeciente legal de caja: porcentaje que los bancos deben guardar como reservas del total de depósitos con el n de garantizar su devolución.
Si se reduce, la cantidad que deben mantener los bancos como reservas disminuye (pueden prestar más dinero), por lo que aumenta la cantidad de
dinero en circulación.
24. Son las operaciones de mercado abierto. Es el principal instrumento que tiene el BCE para inuir sobre los tipos de interés y la cantidad de dinero
en circulación. El BCE ofrece préstamos a una semana a los bancos comerciales de cada país. El tipo de interés que ja el BCE a estos préstamos es
el tipo de interés de referencia (precio del dinero), a partir del cual establecen los bancos los tipos de interés que cobrarán a sus clientes. Si el tipo de
interés de referencia es bajo, los bancos podrán prestar a un tipo de interés bajo.
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 8 - ECONOMÍA
SOLUCIONARIO
DE ACTIVIDADES
4
© TuLibrodeFP, SLU. 2022. www.editorialtulibro.es
SOLUCIONARIO DE EJERCICIOS DE CONSOLIDACIÓN UNIDAD 10 - ECONOMÍA
25. Para frenar la inación, llevaríamos a cabo una política monetaria restrictiva:
Si se presta menos dinero a los bancos, sube el coeciente legal de caja o aumentan los tipos de interés, se reducirá la cantidad de dinero en la eco-
nomía. Si hay menos dinero disponible para prestar (resulta más difícil acceder a los préstamos) y aumentan los intereses que hay que pagar por los
préstamos, las familias y las empresas gastarán menos (bajará C e I), reduciéndose así la demanda agregada.
La reducción de la demanda agregada lleva a una reducción de la producción y del empleo. Ante la falta de demanda, los precios bajarán
26. Si hay menos dinero disponible para prestar (resulta más difícil acceder a los préstamos) y aumentan los intereses que hay que pagar por los
préstamos, las familias y las empresas gastarán menos (bajará C e I), reduciéndose así la demanda agregada.
La reducción de la demanda agregada lleva a una reducción de la producción y del empleo. Ante la falta de demanda, los precios bajarán
27. El tipo de interés es la variable bisagra que anima a los consumidores y empresas, cuando suben desanima a los agentes económicos debido a
que es más cario y cuando bajan anima a los mismos.
H. SISTEMA FINANCIERO.
28. Las necesidades nancieras de los agentes económicos son diferentes. Mientras unos ahorran dinero y quieren dejar sus ahorros en alguna entidad
nanciera para logar un tipo de interés, otros en cambio, necesitan nanciación, es decir dinero, para llevar a cabo de inversiones.
El sistema nanciero es el intermediario entre ahorradores e inversores.
29. Los clasicamos en bancarios y no bancarios. La diferencia es que los primeros tienen la capacidad de crear dinero y los segundos no. Esto es
debido a los activos nancieros que ofrecen. Si vas a un banco y te ofrecen dejar tu dinero en un depósito bancario este es convertible en dinero, en
cambio, el seguro de tu coche no es convertible en dinero
30. Los activos nancieros pueden ser:
a. Renta ja. Estos productos tienen establecida la rentabilidad que te van a ofrecer. Son ofrecidos por el Estado y empresas. En el primer caso habla-
mos de títulos de deuda pública y en el segundo caso de obligaciones y bonos. La rentabilidad de estos activos no es muy elevada, pero son bastante
seguros, sobre todo cuando es el Estado el que emite la deuda.
b. Renta variable. Se trata de acciones de una empresa. Ser accionista de una empresa consiste en adquirir una parte del capital de esa empresa.
Estas empresas cotizan en bolsa y se determina el precio de la acción en el mercado. Como socio tienes derecho a un reparto del benecio si existe,
pero debes tener claro que puede haber pérdidas en la empresa. No existe una rentabilidad establecida como en la renta ja, incluso, puede bajar el
precio de acción y si quieres venderla tener pérdidas.
31. El número de entidades se ha reducido de 55 a 11. El número de ocinas bancarias ha pasado de 45.707 ocinas en 2008 a 21.612 en 2021. En
cuanto al número de despidos han sido más de 94.000 en esta última etapa.
Esta reestructuración del sistema nanciero se ha dado para tratar de solucionar los problemas de solvencia que tenían las entidades nancieras.
Integrándose unas con otras y aumentando la dimensión se consigue aprovechar las economías de escala y poder ser más competitivo.